Boletín UNAM-DGCS-557
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
·
Se necesitan propuestas concretas para
instrumentar una política lingüística de Estado
·
Debe respetarse la variedad de lenguas
indígenas que hay en la República Mexicana
Iniciar el debate que conduzca
a formular propuestas concretas para instrumentar una política lingüística de
Estado, fue el objetivo del simposio “Política del lenguaje en el siglo XXI”,
que se realizó en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la
UNAM.
María Eugenia Herrera,
directora de este Centro, señaló que se abrió la discusión para elaborar una
política lingüística que incluya la diversidad de lenguas que existen en
nuestro país, no sólo para enriquecer el español, sino para fortalecer la
enseñanza de una variedad de lenguas y dialectos indígenas.
En el Simposio participaron
reconocidos académicos en el campo de la lingüística, provenientes de
universidades e instituciones educativas nacionales y extranjeras, como El
Colegio de México (COLMEX); la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); la
Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); la University of Adelaide
South, Australia; y diversas universidades africanas.
En este Primer Simposio se
realizaron reuniones plenarias, conferencias magistrales y mesas redondas que
permitieron abordar múltiples cuestiones sobre las lenguas utilizadas en
nuestro país.
Laura Herrera informó que,
luego de las discusiones, se espera la realización de investigaciones que
puedan traducirse en propuestas para quienes tienen el poder de aplicar una
política lingüística nacional.
Por su parte Laura García
Landa, coordinadora de Formación Profesional del CELE, indicó que una de las
metas logradas en este simposio fue dar a conocer el trabajo realizado, en los
ámbitos nacional e internacional, en torno al tema de la lengua.
“Tenemos que investigar al
respecto, para saber qué idiomas se utilizan en los campos laboral, académico y
comercial; esto nos abre un panorama sobre qué lenguas debemos enseñar en la
Universidad”, explicó.
En su oportunidad Roland
Terborg, investigador de Lingüística Aplicada del CELE, apuntó que el simposio
abrió un debate sobre las tareas que deben emprenderse en la enseñanza del
español: cómo conservar las lenguas indígenas y sus dialectos y, al mismo
tiempo, cómo alfabetizar a comunidades rurales sin afectar su lengua madre.
Otros temas abordados fueron:
¿Por qué no hay una política lingüística de México?; los programas de enseñanza
del español en México: enriquecimiento o desplazamiento; e Interculturalidad y
educación en el contexto de una sociedad multicultural.
---o0o---
PIES DE FOTO
FOTO 1
En México se requiere elaborar una política
lingüística que incluya la diversidad de idiomas que existen en él, aseguró
María Eugenia Herrera, directora del Centro de Enseñanza de Lenguas
Extranjeras.
FOTO 2
La coordinadora de Formación Profesional del CELE,
Laura García, consideró necesario investigar qué idiomas se utilizan en los
ámbitos laboral, académico y comercial, con el fin de tener un panorama acerca
de las lenguas que se deben enseñar en la Universidad.
FOTO 3
Al participar en
el simposio Política del lenguaje en el siglo XX, Roland Terborg, del CELE, apuntó
que ese acto abrió un debate sobre las tareas que deben emprenderse en la
enseñanza del español: cómo conservar las lenguas indígenas y sus dialectos y,
al mismo tiempo, cómo alfabetizar a comunidades rurales sin afectar su lengua
madre.