Boletín UNAM-DGCS-541
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
URGE MAYOR RECONOCIMIENTO Y RESPETO A LOS GRUPOS INDÍGENAS
·
Los intelectuales indígenas no sólo resienten la exclusión
de Occidente, sino que son rechazados por los estudiosos no étnicos
·
El historiador debe elaborar perspectivas que identifiquen
a los grupos étnicos como comunidades conscientes y políticas
·
Debemos dar libertad a los indígenas para que actúen según
su concepción de lo valioso
Los intelectuales indígenas enfrentan mayor discriminación que los
estudiosos en general, ya que no sólo resienten la exclusión de Occidente, sino
el rechazo de los intelectuales no étnicos, señaló Natividad Gutiérrez,
profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), durante la
mesa redonda “Subalternidad y modernidad” realizada en el Instituto de
Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.
Los eruditos pertenecientes a grupos étnicos tienen intereses particulares,
señaló el catedrático, como desarrollar y producir ideologías que les expliquen
y ayuden a superar la condición subordinada en la que se encuentran.
Sin embargo, dijo, los intelectuales nativos se caracterizan por construir
puentes entre el pasado –que consideran cortado– y el presente. Pretenden ser
portavoces de sus pueblos, a quienes dan un toque romántico.
Estas actividades representan un desafío y una confrontación política con
los estudiosos no indígenas, expresadas no con las formas occidentales de
asociación o activismo político, sino con el reconocimiento de sus producciones
culturales. Asimismo, apuntó, los conceptos de atraso, desarrollo y tradición
no son sus preocupaciones fundamentales.
Por su parte, Ishita Banerjee, de El Colegio de México (COLMEX), señaló que
la mayor parte de la información sobre los movimientos insurgentes campesinos
provienen de fuentes gubernamentales; de ahí que el historiador deba superar
los prejuicios de las elites.
Estos documentos, abundó, deben analizarse bajo una interpretación de los
hechos de poder que los produjeron. De otra manera, el investigador terminará
replicando las formas de representación que las elites usan para dominar a
quienes consideran sus subalternos.
A este respecto, continuó el investigador, se deben elaborar perspectivas
que permitan identificar a los integrantes de estos grupos, considerados
subordinados, como sujetos conscientes y políticos en condición de
colonización, para que recuperen el relato de su propio pasado. “En otras
palabras, volver a pensar a la historia”, finalizó.
En su oportunidad, Margarita Zárate, de la Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM) Iztapalapa, afirmó que la identidad es la cualidad que
identifica un objeto, individuo o comunidad. La identidad étnica, explicó, es
una especificación social, y consiste en la percepción subjetiva que tienen de
sí mismos los actores llamados grupos nativos.
Indicó que al hablar de identidad indígena se debe enfatizar el respeto,
pues debe permitirse que los grupos étnicos actúen según su concepción de lo
valioso, y que sus miembros tengan derecho a expresar su naturaleza como seres
racionales y reflexivos.
Enfatizó que no basta que los nativos sean reconocidos como miembros de una
clase o minoría; acción que demuestra el respeto social a la diversidad;
también debe darse un reconocimiento legal a dicha identidad, por parte de
todos los actores sociales que integran una comunidad pluricultural.
-0o0-
PIES DE FOTO
Foto 1
Natividad Gutiérrez, de la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales, aseguró que los intelectuales indígenas
enfrentan mayor discriminación que los estudiosos en general, ya que no sólo
resienten la exclusión de Occidente, sino el rechazo de los intelectuales no
étnicos.
Foto 2
Ishita Banerjee, de El Colegio de
México, afirmó que la mayor parte de la información sobre los movimientos
insurgentes campesinos provienen de fuentes gubernamentales; de ahí que el
historiador deba superar los prejuicios de las elites.
Foto 3
La identidad étnica es una especificación social, y consiste en la percepción subjetiva que tienen de sí mismos los actores llamados grupos nativos, aseveró Margarita Zárate, de la Universidad Autónoma Metropolitana, en la mesa “Subalternidad y modernidad”.