Boletín UNAM-DGCS-533
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
·
El filósofo chileno Joaquín
García–Huidobro advirtió que el electorado puede encontrar formas para castigar
el dispendio
·
Especialistas de Argentina y México
participaron en el Congreso Internacional “Problemas Contemporáneos de la
Filosofía del Derecho”
Es preocupante el enorme gasto
económico que se destina para las campañas políticas, sobre todo en los países
pobres, señaló el filósofo chileno
Joaquín García-Huidobro, quien afirmó que la solución sólo puede darse por
una reacción del electorado, quien debe castigar el dispendio.
Precisó que la reducción de
recursos destinados a las campañas políticas no puede darse a través de la ley
o por decisión del Estado, sino de los propios electores; incluso el
abstencionismo puede ser una forma de castigo.
Recordó lo sucedido a Mario
Vargas Llosa en Perú, cuando compitió en la primera elección de Alberto
Fujimori a la Presidencia de la República, pues la población reaccionó en
contra del gasto de millones de dólares utilizado para su publicidad política,
en un país con tantas necesidades.
Al participar en el Congreso
Internacional Problemas Contemporáneos de la Filosofía del Derecho, el también
catedrático de la Universidad de Los Andes recalcó que hasta hoy no existen
soluciones adecuadas para regular el gasto en las campañas electorales, que es
un fenómeno internacional, pues el financiamiento público no ha resuelto el problema, sólo lo ha dilatado e,
incluso, agravado.
Indicó que en algunos países
ha tenido éxito que los candidatos hagan obra pública en lugar de gastos
publicitarios, pero los políticos deben tener ingenio para obtener mejores
resultados a un costo más bajo.
En el Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, donde se trató el tema de La interpretación jurídica en
el marco del Congreso Internacional, García–Huidobro señaló que la publicidad
política actual no se diferencia de la publicidad propia de bebidas gaseosas o
de zapatillas deportivas.
Sin embargo, dijo, todos
reconocemos que la decisión de consumir
una bebida no es precisamente un
modelo de decisión razonada.
Apuntó que si se examina la
propaganda política de cualquier candidato, partido político o país, se verá
que ésta se basa en la repetición, un mecanismo no precisamente racional.
Expuso que ningún candidato llega a presentarse como un
producto comercial, sin embargo, los atributos que se vinculan a cada uno de
ellos son tan vagos que perfectamente se podrían aplicar al oponente.
Al respecto, afirmó que no hay
coherencia al afirmar el carácter racional de la política, mientras la
propaganda utilizada sugiere que la decisión más importante, la de elegir,
implica lo contrario.
Recalcó que hay un divorcio
entre las propuestas de los partidos políticos y las necesidades de la gente,
como la seguridad y la limpieza de las calles, por lo que tarde o temprano el
electorado lo castigará.
Por ello, dijo, hoy en día es
cada vez más importante la llamada política municipal, pues está más cerca de
la gente y sus necesidades reales, y eso ha traído un cambio del peso político,
en cuanto a que figuras que no eran importantes hoy sí lo son.
Concluyó que la tarea actual
es en buena medida, encontrar lenguajes y modos de expresión adecuados a las
nuevas vías de comunicación y a las recientes sensibilidades. No todos las
encontrarán, y habrá sectores políticos o grupos que estarán condenados a
desaparecer, sentenció.
Por otra parte, al abordar el
tema de la interpretación del derecho, Augusto Sánchez Sandoval, de la Escuela Nacional de Estudios
Profesionales (ENEP) Acatlán, señaló que no existen sentencias jurídicas
justas, pues la justicia es un acto de poder.
Consideró que en definitiva,
todo depende del poder de quien interpreta y emite la decisión final, “con
razón o sin razón, con derecho o sin derecho”.
Dejó en claro que a la
incertidumbre de las definiciones legales, de los intereses de las autoridades
y de las partes de un conflicto, se suma la construcción de una verdad jurídica
que no tiene nada qué ver con el mundo de lo concreto, pero que sirve y es
funcional a los intereses del sujeto particular o colectivo con poder, para
justificar lo que él considera la verdad y la realidad jurídica para todos.
En su oportunidad, Javier
Saldaña Serrano, del IIJ, expuso la necesaria vinculación entre el derecho y la
moral; la inclusión en la praxis del derecho, dijo, de la justicia y la
rehabilitación del juez como protagonista del derecho.
En estas tesis, dijo, parecen
coincidir varios autores, para quienes el derecho no se agota en las normas, existiendo por tanto otro
tipo de preceptos o patrones igualmente vinculantes que no actúan como reglas,
y estos son los principios jurídicos.
Por su parte, Carlos I.
Massini-Correas, de la Universidad de Mendoza-Argentina, se refirió a la teoría
referencial–realista de la interpretación jurídica, y señaló que esta acción
entraña un proceso cognoscitivo por el cual se aprehende el significado de un
texto, lo que hace posible conocer la realidad referida por esta significación.
De este modo, la
interpretación deviene en un modo de conocer o comprender la verdad o falsedad
de ciertas afirmaciones, y se contrapone al conocimiento directo de las
realidades, objeto propio de la explicación.
---o0o---
PIES DE FOTO
FOTO 1
Carlos Ignacio
Massini-Correas, de la Universidad de Mendoza, Argentina, participó en el
Congreso Internacional “Problemas Contemporáneos de la Filosofía del Derecho”,
que se realiza en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
FOTO 2
Augusto Sánchez
Sandoval, de la ENEP Acatlán, expuso el tema “La interpretación del derecho”,
en el marco del Congreso
Internacional “Problemas Contemporáneos
de la Filosofía del Derecho”, que organizan distintas dependencias
universitarias.
FOTO 3
Javier Saldaña
Serrano, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, durante su
exposición en el marco del Congreso “Problemas Contemporáneos de la Filosofía
del Derecho”, que se realizará hasta el 11 de julio en el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
FOTO 4
Joaquín García Huidobro, de la Universidad de Los Andes, Chile, afirmó que es excesivo el gasto de las campañas políticas, al participar en el Congreso Internacional “Problemas Contemporáneos de la Filosofía del Derecho”, que organiza la UNAM.