Boletín UNAM-DGCS-530
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
INICIA NUEVA
ETAPA EN LA VIDA DEMOCRÁTICA DE MÉXICO: JUAN RAMÓN DE LA FUENTE
·
No sería posible vislumbrar un Estado democrático sin tener
como sustento un Estado de Derecho verdaderamente operante y funcional, dijo al
inaugurar el Congreso Internacional “Problemas contemporáneos de la filosofía
del derecho”
·
El Estado es
la primera creación de una organización
política surgida democráticamente, afirmó Pedro de Vega, de la Universidad
Complutense de Madrid
·
El Congreso se
llevará a cabo hasta el próximo 11 de julio
Hoy es el primer día en México
de una nueva etapa en nuestra vida democrática, después de la jornada
electoral, afirmó el rector Juan Ramón de la Fuente, al destacar que no se
podría imaginar la consolidación de la democracia aquí o en cualquier otro país
si no se fortalece el derecho, su estudio y sus aplicaciones.
Sostuvo que tampoco sería
posible vislumbrar un Estado democrático sin tener como sustento el Estado de
Derecho verdaderamente operante y funcional; tampoco se podría concebir a la
democracia sin la libertad y a ésta sin el instrumento fundamental para
preservarla: el derecho.
Al inaugurar el Congreso
Internacional “Problemas contemporáneos de la filosofía del derecho”, en donde
participan medio centenar de especialistas nacionales y extranjeros, el rector
resaltó que no podríamos pensar en un Estado democrático que no tuviera firmes
anhelos de justicia o de entender la justicia, y ni siquiera imaginarse ésta si
no se sustenta en una fuerte aplicación de la legislación.
Aseveró que la Ley sigue
siendo la norma suprema de convivencia, la mejor apuesta que pueden tener las
sociedades para mejorar el presente y tener un futuro promisorio.
Por ello, De la Fuente consideró
adecuada la revisión que en este Congreso se hará de los aspectos filosóficos y
conceptuales del derecho, aquellos que tienen pertinencia y relevancia por su
solidez y los que deben de ser mutables conforme avance el desarrollo de la
sociedad y del mundo.
En su oportunidad, Pedro de
Vega, de la Universidad Complutense de Madrid, dictó la conferencia inaugural,
donde resaltó la trascendencia del humanismo jurídico para los juristas y la
renovación del estudio de las fuentes clásicas, para hacer el análisis de la
propia realidad de cada uno de los países en este ámbito.
El constitucionalista español
sostuvo que la historia es la conformadora de la vida jurídica de los pueblos y
es fuente inspiradora de la vida y convivencia colectiva.
En el maquiavelismo, dijo, se
ha forjado el Estado moderno, donde
éste aparece como una creación, no del poder, sino del poder en
vinculación con los hombres.
El Estado, agregó, es la
primera creación de una organización
política surgida democráticamente.
Indicó que al concluir las
guerras de religión, el Estado pasa a
ser el único protagonista de la vida de los hombres. Con ello, el concepto de
guerra justa que había manejado la
teología política medieval dejó de tener sentido.
Sin embargo, indico que “el 11
de septiembre está latente y habría que
preguntar cómo se clarifica este mundo, en el cual se pretende tratar
por algunos, como enemigo justo a quien no es enemigo justo. Desde esta perspectiva, la perplejidad, el no
saber lo que nos pasa, forma parte de
nuestra conciencia histórica del presente”.
Antes, el director del
Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Diego Valadés, señaló
que el Congreso tiene como objetivos abordar los problemas de la Filosofía del
Derecho en el mundo contemporáneo y examinar las implicaciones que ésta tiene
para la enseñanza y la investigación.
Destacó que se trata de un
esfuerzo de organización extraordinario entre distintas dependencias
universitarias, entre las que están la Coordinación de Humanidades, los
Institutos de Investigaciones Jurídicas
y Filosóficas; las Facultades de Derecho y Filosofía y Letras y la
Escuela Nacional de Estudios Profesionales, planteles Acatlán y Aragón.
Por su parte, la directora del
Instituto de Investigaciones Filosóficas, Paulette Dieterlen, destacó que la
UNAM ha sido el lugar privilegiado
para estudiar el constitucionalismo, la
legitimidad de sus mandatos y las ideas que subyacen a nuestra Constitución:
una concepción del hombre, sus creencias, deseos e intereses, y de la sociedad,
con sus necesidades, costumbres y
valores.
Asimismo, dijo, la Universidad
Nacional es sitio idóneo para discutir
los numerosos temas que han sido
tradicionalmente objeto de estudio
en materia de Filosofía del Derecho.
Recordó que hace 450 años se
discutían en sus aulas los grandes
temas y las grandes ideas. En el siglo
pasado, precisó, en esta casa de
estudios se reflejó el hecho de que algunos de los más grandes filósofos de la época, como Antonio Caso, Eduardo
García Máynez, Antonio Gómez Robledo, Fernando Salmerón y Vasconcelos,
estudiaron derecho.
Sin embargo, advirtió que en
los últimos años la Filosofía del Derecho se ha visto debilitada, aunque no se
han dejado de llevar a cabo eventos relacionados con el tema y de tener contacto con los máximos
exponentes de la disciplina en la comunidad internacional, pues sin duda la
institución ha recibido a los más
grandes filósofos del derecho de la actualidad. Quizá lo que ha faltado, reflexionó,
es un esfuerzo conjunto como el que hoy se inicia.
En la ceremonia inaugural
estuvieron presentes los directivos de las entidades involucradas, entre ellos
la coordinadora de Humanidades, Olga Hansberg; y los directores Fernando
Serrano Migallón, de la Facultad de Derecho; Ambrosio Velasco, de Facultad de
Filosofía y Letras; así como de las ENEP’s Acatlán y Aragón, Hermelinda Osorio y Lilia Turcott, respectivamente.
---o0o---
Foto 01
Aspecto de la
inauguración del Congreso Internacional
“Problemas Contemporáneos de la Filosofía del Derecho”, encabezada por el
rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente
Foto 02
Pedro de Vega, de la Universidad
Complutense de Madrid, España, dictó la
Conferencia Inaugural del Congreso
“Problemas Contemporáneos de la Filosofía del Derecho”, en el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Foto 03
La coordinadora de Humanidades, Olga
Hansberg, el rector Juan Ramón de la Fuente y el director del Instituto de
Investigaciones Jurídicas, Diego Valadés, durante la inauguración del Congreso
Internacional “Problemas Contemporáneos
de la Filosofía del Derecho”.