Boletín UNAM-DGCS-527
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
CASI IDÉNTICOS,
LOS HUMANOS AL CHIMPANCÉ Y AL RATÓN… A
NIVEL GENÓMICO
·
Los gorilas son 100% idénticos en algunas
proteínas, aseguró Víctor Valdés López, de la Facultad de Ciencias
·
Una de las principales diferencias que
distingue al hombre de otros animales es su capacidad para utilizar el lenguaje
·
Antonio Lazcano, de la FC, opinó que el
registro fósil molecular es una herramienta poderosa para tratar de entender la
evolución celular
Los humanos tenemos el 99% de
identidad genómica con los chimpancés y casi del 100% en algunas proteínas de
los gorilas, aseguró Víctor Valdés López, académico de la Facultad de Ciencias
(FC) de la Universidad Nacional.
En el Instituto de Química
(IQ) explicó que, en el ámbito molecular, chimpancés y humanos son tan
parecidos que los primeros deberían ser casi personas. Sin embargo, existen
muchas diferencias a escala morfológica y particularmente en las funciones
cerebrales: la principal característica del hombre es su capacidad para
utilizar el lenguaje, rasgo que le distingue del resto de los seres vivos.
En el Auditorio “Alfonso Caso”
del IQ, Valdés López afirmó que el genoma humano contiene no sólo las
secuencias de codificación y de regulación que se expresan en el ámbito de las
proteínas. Tres mil millones de pares de bases hablan sobre nuestro pasado,
presente y futuro, “no entenderlo significa perder una importante parte de
nuestra calidad humana”, apuntó el investigador
En promedio, las proteínas, tanto en organismos cuyas
células no tienen núcleo y que su material genético se localiza en el
citoplasma (procariontes), como en los que sí tienen núcleo en la célula
(eucariontes), tienen 300 residuos de aminoácidos, añadió el especialista. Un
organismo, ya sea procarionte o eucarionte, unicelular o pluricelular, debe
poseer unos 5 mil genes y proteínas.
Valdés López agregó que a partir de la comparación de
secuencias y estructuras de propiedades contemporáneas, se sabe que muchas
provienen de un ancestro común. En biología se dice que la mayor cantidad de
divergencia emana de un antepasado único. Ello lleva a hablar de familias de
proteínas que se reflejan en lo que se llama homología o secuencias homólogas.
Explicó que al secuenciar códigos genéticos “nos damos
cuenta que son pocos los genes realmente específicos del genoma de una especie.
Por lo general son similares u homólogos, pero utilizados de manera diferente.
“Hoy sabemos –dijo- que somos más parecidos al chimpancé
de lo que se pensaba y que prácticamente ratones y humanos poseen los mismos
genes. Empero, el hombre tiene una
enorme cantidad de reacciones en la que un grupo funcional o un enlace
migra desde una posición hacia otra dentro de una molécula (llamados rearreglos)”,
y aún no se sabe qué tanto de la diferencia entre ambos tiene que ver con
dichos rearreglos.
Destacó que en un genoma hay 40 mil genes. La
secuenciación del humano está descifrado a un 98% y se enfila, en gran medida,
a tratar de entender enfermedades como la trisomía 21 o síndrome de Down.
Por otra parte, al hablar de Síntesis
y organización molecular: El origen de la vida, Antonio Lazcano, también de la
FC, indicó que el registro fósil molecular es una de las herramientas más
poderosas que se tiene para tratar de entender la evolución celular temprana.
Los fósiles señalan que hace 3
mil 500 millones de años ya había vida en el planeta. No obstante, prosiguió el
especialista, queda un enorme hueco sobre el período en que surge la vida en la
Tierra. Además, no hay evidencia geológica dadas las condiciones ambientales
que existieron en ese momento ni tampoco de los primeros seres vivos.
“Cuando se quiere describir el origen de la vida, de
inmediato se enfrenta un problema porque no hay evidencias geológicas que digan
cuál era la naturaleza del medio prebiótico. No se sabe qué antecedió a los
primeros seres vivos y carecemos de una definición en la que todos coincidamos
sobre qué es la vida”, concluyó el catedrático.
---o0o---
FOTO 1
En la actualidad se sabe que el ser
humano es 99 por ciento idéntico a nivel genómico al chimpancé, mientras que
respecto al gorila la similitud es del 100 por ciento, afirmó el académico de
la Facultad de Ciencias de la UNAM, Víctor Valdés López. Participó en el Primer
Simposio “Proteínas. Bases moleculares de la vida”, organizado por el Instituto
de Química.
FOTO 2
Al participar en el Primer Simposio
“Proteínas. Bases moleculares de la vida”, organizado por el Instituto de
Química de la UNAM, el académico de la Facultad de Ciencias, Antonio Lazcano,
dijo que el registro fósil molecular es una de las herramientas más poderosas
que se tiene para tratar de entender la evolución celular temprana.