Boletín UNAM-DGCS-518
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
FIRMAN UNAM Y UPA CONVENIO PARA REALIZAR PROYECTOS CONJUNTOS
·
Las instituciones llevarán a cabo trabajos en
docencia, investigación, desarrollo tecnológico y difusión de la cultura
·
René Drucker dijo que las instituciones de
educación superior deben unirse para ofrecer una matrícula más amplia, y
fortalecer la ciencia y el desarrollo tecnológico que México requiere
·
El acuerdo suscrito permitirá a la UPA
construir redes de trabajo en las áreas de posgrado e investigación, señaló su
rector, Guillermo Hernández
Las universidades Nacional Autónoma de México y Politécnica de Aguascalientes (UPA) firmaron un convenio general de colaboración para realizar proyectos y trabajos conjuntos en docencia, investigación, desarrollo tecnológico y difusión de la cultura.
René Drucker Colín, coordinador de la Investigación Científica (CIC) de la Universidad Nacional, expresó su satisfacción por signar este convenio con una universidad politécnica, y a la vez consideró importante que el Gobierno Federal cumpla con la tarea de crear nuevas instituciones de esta índole, muy necesarias para nuestro país.
En la Sala del Consejo Técnico
de la CIC, expresó que el Gobierno Federal en su conjunto no ha atendido, de
forma adecuada, la matrícula de educación superior, o por lo menos no lo ha
hecho a la velocidad que debería.
Por ello, las instituciones de
educación superior, ya sean tecnológicas o universidades estatales, “debemos
unirnos en un gran esfuerzo para tener una oferta de matrícula más amplia, y
fortalecer las actividades de ciencia y desarrollo tecnológico que México
requiere”.
Drucker Colín destacó la
importancia de que la UNAM establezca este convenio con la UPA, pues ya ha
signado otros similares con institutos politécnicos o tecnológicos de diversas
entidades con resultados exitosos.
Por su parte, el rector de la
UPA, Guillermo Hernández Duque, explicó que el acuerdo suscrito les ayudará en
su tarea de construir redes de trabajo en las áreas de posgrado e
investigación. “Estamos tratando de ampliarlo a otras instancias que nos
permitan extender nuestras acciones”, señaló.
Destacó que esa institución
nació en septiembre del año pasado, bajo un nuevo modelo creado por la
Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica.
La UPA es parte del nuevo
sistema de universidades politécnicas. Además, está orientada hacia la
consecución de la calidad, la formación integral de los estudiantes, el impulso
de las redes de trabajo, la investigación y el posgrado.
En su oportunidad, Enrique
Fernández, coordinador nacional de Universidades Politécnicas de la Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), aseveró que en
este sistema, donde se agrupan este tipo de instituciones, se han depositado
muchas esperanzas. Responden al compromiso del Gobierno Federal para
incrementar la oferta educativa y diversificarla.
Su propósito no es competir
con las universidades tradicionales, sino complementar la oferta educativa. Son
instituciones con carreras tecnológicas e investigación aplicada, entendida
como aquella orientada hacia la asimilación y transferencia de tecnología, y
con una vinculación muy estrecha con el sector productivo. Además, sus planes
de estudio se basan en competencias profesionales, con énfasis en la formación
en lenguas extranjeras.
Enrique Fernández señaló que se pretende formar estudiantes de licenciatura en tres años y medio. En cuanto al posgrado, el objetivo principal son las especialidades tecnológicas, donde hay un nicho importante, pues según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Padrón Nacional de Posgrado sólo hay una especialidad, en Salud.
Es importante para el país
formar gente en esta área, sobre todo para incrementar la calidad y la cantidad
de la investigación y el desarrollo en el sector productivo, en donde hay poco
más de cinco mil investigadores. Según el programa Especial de Ciencia y
Tecnología, en el 2006 deberíamos tener unos 30 mil. Ahí las universidades
politécnicas tienen una tarea por hacer.
Explicó que este sistema es
muy joven. La más antigua de las universidades, la de San Luis Potosí, fue
creada en 2001. La UPA es aún más reciente. “Tenemos mucho entusiasmo por salir
adelante en esta labor, y para ello contamos con la colaboración de
instituciones de educación superior importantes, entre ellas la principal: la
UNAM”, recalcó.
Para la ejecución de esas actividades se signarán acuerdos específicos en los cuales se describirán acciones, calendarios, personal involucrado, montos, instalaciones requeridas, participación económica de las partes y fuentes de financiamiento, entre otros aspectos.
El documento establece la integración de una Comisión Directiva, formada por representantes de la UNAM y la UPA, cuyas atribuciones serán aprobar los convenios específicos derivados, coordinar su elaboración y suscripción, y nombrar un responsable para cada uno de ellos, para que se encargue de dar seguimiento a las actividades comprometidas.
Asimismo, la Comisión realizará evaluaciones periódicas de los resultados; llevará el registro, control y archivo del convenio general, así como de los específicos, entre otras funciones.
El documento tendrá una vigencia de cinco años, y será factible prorrogarlo de acuerdo con ambas partes.
---o0o---
Foto 1
Guillermo Hernández (a la izquierda), rector de la Universidad Politécnica
de Aguascalientes, explicó que el acuerdo suscrito con la UNAM les ayudará en
su tarea de construir redes de trabajo en las áreas de posgrado e
investigación. A su lado, René Drucker, coordinador de la Investigación
Científica.
Foto 2
Guillermo Hernández y René Drucker firman un convenio
general de colaboración entre las universidades Nacional Autónoma de México y
Politécnica de Aguascalientes para realizar proyectos y trabajos conjuntos en
docencia, investigación, desarrollo tecnológico y difusión de la cultura.
Foto 3
El coordinador de la Investigación Científica de la
UNAM, René Drucker (centro), consideró que el Gobierno Federal en su conjunto
no ha atendido, de forma adecuada, la matrícula de educación superior, o por lo
menos no lo ha hecho a la velocidad que debería. Lo acompañan Guillermo
Hernández y Enrique Fernández.
Foto 4
Guillermo Hernández, René Drucker y Enrique Fernández,
luego de suscribir un convenio de colaboración entre las universidades
Politécnica de Aguascalientes y Nacional Autónoma de México, en la Sala del
Consejo Técnico de la Coordinación de la Investigación Científica.