Boletín UNAM-DGCS-512
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
LIMITA LAS EXPORTACIONES MEXICANAS LA CONTRACCIÓN DEL MERCADO ESTADOUNIDENSE
·
La sobrevaluación del peso tarde o temprano
nos llevará a una devaluación, aseveró Salvador Borja Peralta, de la FCA
·
La tendencia creciente del tipo de cambio va
a seguir, sostuvo
· El país requiere de un gobierno que modifique sus objetivos en política económica, indicó
México todavía registra la
sobrevaluación significativa del peso y mientras ésta permanezca, las
importaciones crecerán, afirmó Salvador Borja Peralta, de la Facultad de
Contaduría y Administración (FCyA) de la UNAM, quien también destacó que si
bien este año dichas operaciones comerciales no aumentaron como el anterior, se
debe a la contracción del mercado estadounidense.
Por la sobrevaluación del
peso, explicó, resulta más barato comprar en el extranjero, con lo que se
produce un incremento de importaciones y en el déficit de la cuenta corriente,
que tarde o temprano nos va a llevar a una devaluación con un aumento de
precios internos y pérdida de poder adquisitivo.
Al dictar la videoconferencia La
sobrevaluación del peso, el economista señaló que “el problema de mantener esa
condición con nuestra moneda es que cuando llegue el momento de no poderla
sostener se va a generar un proceso inflacionario interno, que va a afectar a
los sectores productivos y de consumo”.
Además, refirió en el aula de
videoconferencias de la FCyA, dicha situación también afecta la tasa de
inflación interna, las de interés para financiamiento y los flujos disponibles
para que las empresas operen y paguen salarios.
El especialista en finanzas
consideró que la tendencia creciente del tipo de cambio va a seguir, aunque sea
“controlada por el Banco de México”. En
este contexto, apuntó, el país requiere un gobierno que modifique sus objetivos
de política económica y se enfoque a dar apoyo financiero a los sectores
productivo, agropecuario, agroalimentario, básico; así como a la mediana y
pequeña empresa.
Esto es viable si tomamos en
cuenta que el gobierno federal tiene organismos que cuentan con los elementos
técnicos para lograrlo, subrayó el especialista en finanzas, quien también
recordó que en el siglo pasado, en la etapa de los presidentes Miguel Alemán,
Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz el tipo de
cambio permaneció estable durante el denominado desarrollo estabilizador.
Borja Peralta recalcó que en
aquella época la economía estaba “cerrada”, pues el gobierno controlaba el
mercado y era difícil importar, por lo tanto, la balanza de pagos mantenía una
relativa estabilidad y no había presiones para devaluar el peso.
Esta situación provocó tasas
de crecimiento económico sostenido y bajas tasas de inflación; sin embargo, a
finales de la presidencia de José López Portillo y la crisis petrolera de 1981,
las políticas económicas cambiaron y se suscitaron una serie de crisis y
devaluaciones que han puesto a nuestra moneda en una posición de desventaja
frente al dólar.
---o0o---
PIES DE FOTO
Foto 1
El país requiere
un gobierno que modifique sus objetivos de política económica y se enfoque a
dar apoyo financiero a los sectores productivo, agropecuario, agroalimentario y
básico, aseveró Salvador Borja Peralta, de la Facultad de Contaduría y
Administración de la UNAM.
Foto 2
Salvador Borja Peralta, catedrático de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, dijo durante la videoconferencia La sobrevaluación del peso, que este fenómeno económico produce un incremento de importaciones, el déficit de la cuenta corriente y, más tarde, una devaluación.