Boletín UNAM-DGCS-509
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
FIRMAN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ECOCRETO INTERNACIONAL, CONVENIO DE
COLABORACIÓN
·
El concreto permeable, hasta ahora sólo
usado como pavimento, será probado en la construcción de muros de contención
· La Universidad colabora con el sector productivo en programas académicos de investigación e innovación tecnológica, dijo Felipe Leal Fernández, director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM
La Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM y Ecocreto Internacional,
firmaron un convenio de colaboración que permite a esa dependencia
universitaria realizar pruebas con ecocreto en muros de contención, para
ampliar el uso de este producto hasta ahora utilizado únicamente como
pavimento.
De esa forma, la Universidad continuará con las
investigaciones del proyecto “Diseño de taludes inestables mediante el uso de
vegetación”, dentro de su Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e
Innovación Tecnológica (PAPIIT).
En esta investigación participa un equipo multidisciplinario
de universitarios especializados en biología, edafología y mecánica de suelos,
ingeniería, arquitectura, diseño industrial y arquitectura del paisaje, entre
otras; además de diversas dependencias como las facultades de Ingeniería, Ciencias,
de Estudios Superiores Zaragoza, y la propia FA.
La firma del acuerdo se efectuó en la Sala del Consejo de
la FA, en donde su director, Felipe Leal Fernández, afirmó que la Universidad
colabora con el sector productivo siendo consecuente con los programas
académicos de investigación e innovación tecnológica.
“Podemos contribuir con las empresas que forman parte de
la estructura productiva de nuestro país, en este caso, del ramo de la
construcción, y encontrar otras aplicaciones a un material de por sí novedoso”,
afirmó el director de la FA.
La empresa Ecocreto Internacional, pionera en su campo al
desarrollar un concreto permeable que respeta el medio ambiente, actualmente
investiga nuevas aplicaciones para su material. Con la firma de este convenio se
fortalece la industria y la investigación nacional.
Por su parte, Rafael Pérez Pascual, director general de
Asuntos del Personal Académico de la UNAM, recordó que entre los cerca de 800
proyectos que apoya la Universidad a través del PAPIIT, éste conjuga en
especial, acciones y colaboración efectiva entre la Máxima Casa de Estudios y
una empresa ecológica.
“Resulta satisfactorio, sobre todo tratándose de una
investigación donde los beneficios no son sólo para la academia y la empresa,
sino sociales”, afirmó el funcionario.
Por su parte, el director general de Ecocreto
Internacional, Germán Guevara Nieto, comentó que “ha sido agradable y
sorprendente regresar a la UNAM después de algunos años, habiendo desarrollado
una tecnología ecológica, pues al principio nadie creía posible fabricar un
concreto permeable”.
En la firma del convenio, Néstor de Buen, socio de la
empresa y profesor emérito de la UNAM, afirmó que el beneficio es mutuo, pues
no sólo se trata de recibir apoyo de esta Casa de Estudios, sino de participar
en investigación de vanguardia: “Los muros de contención los intuimos desde el
primer día que iniciamos el proyecto Ecocreto y, sin embargo, no sabíamos de
qué forma podíamos realizarlos”.
No es sino con el apoyo de la Universidad, continuó De
Buen, “que muchos proyectos que hasta ahora son un sueño, como el de muelles de
ecocreto que permiten la vida marina, se pueden cristalizar”.
Por otra parte, Gemma Verduzco Chirino, responsable del
proyecto “Diseño de taludes inestables mediante el uso de vegetación”, explicó
que en su primera fase, iniciada en el año 2001, el trabajo consistió en el
análisis de suelos, estudios geomorfológicos y resistencia del terreno, a modo
de lograr la consolidación de muros por geometría.
Verduzco Chirino elogió que Ecocreto Internacional haya
aceptado colaborar con los universitarios, al donar material totalmente
permeable, característica óptima en suelos que cambian de acuerdo con la
humedad contenida.
Para probar el material en taludes se eligió una zona dentro
de Ciudad Universitaria (CU), la Cantera, donde experimentaron la consolidación de elementos sin
intervención de agentes externos. “Es como un laboratorio”, explicó la
funcionaria.
Finalmente, Rocío López, profesora de la Unidad Académica
de Arquitectura del Paisaje, resaltó la necesidad de encontrar mecanismos que
permitan la estabilización de los cortes en carreteras y taludes en el ámbito
urbano, pues si estos cortes no tienen una inclinación adecuada quedan
inestables, y al dársela se pierde terreno en la parte superior, por ello, se
busca estabilidad y ganancia de superficie.
Rocío López explicó que la
utilización de ecocreto se debe a que es un material permeable, capaz de
permitir el paso de agua, con lo cual reduce la presión hidrostática, una de
las fuerzas que actúan sobre los muros de contención. La innovación del
proyecto también consiste en buscar una manifestación estética de los muros a
través de la geometría y no simplemente por peso o moles de concreto.
Para ello, prosiguió, se
propuso la utilización de una capa delgada de ecocreto, pero dándole curvatura
para formar bóvedas, a través de una técnica llamada ladrillo recargado. Los
muros cumplen así con la función de contención y crean un espacio estéticamente
agradable.
La profesora universitaria
dijo que luego de hacer los análisis y pruebas, y de proponer el diseño y
material, la siguiente fase es la construcción, las pruebas con materiales
geosintéticos – fibras que utilizan los ingenieros geotecnistas– para
estabilizar algunas partes del talud, evitar la erosión y permitir el
enraizamiento de plantas.
De esa forma, Rocío López
aseguró que se espera continuar con las pruebas del econcreto para determinar
los límites de su uso y estar seguros de su viabilidad en los muros de contención.
Después vendrá la transferencia de tecnología.
---o0o---
PIES DE FOTO
Foto 1
La Facultad de Arquitectura y Ecocreto Internacional
firmaron un convenio de colaboración mediante el cual la dependencia
universitaria realizará pruebas con ecocreto en muros de contención, producto
hasta ahora utilizado únicamente como pavimento.
Foto 2
Néstor de Buen, Germán Guevara, Felipe Leal y Rafael Pérez Pascual, durante la ceremonia de firma de convenio entre la Facultad de Arquitectura de la UNAM y Ecocreto Internacional.