Boletín UNAM-DGCS-503
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
LA RESTAURACIÓN
DE LA HABANA VIEJA NO ES UNA DISNEYLANDIA RIDÍCULA Y SUBDESARROLLADA
·
Afirmó Eusebio Leal Spengler, responsable de
conducir el proyecto
·
Participó en la Facultad de Arquitectura de
la UNAM en las Jornadas Científico Académicas México-Cuba
·
Se inauguró la exposición La siempre Habana
en el Centro Cultural Universitario
En la restauración de la
Habana Vieja se ha evitado “construir una Disneylandia ridícula y
subdesarrollada”, porque no tendría sentido, en cambio este trabajo se ha
realizado con perspectiva social, sin descuidar en el proyecto la solución
global de la problemática urbana, afirmó Eusebio Leal Spengler, responsable de
este programa de trabajo.
Si la ciudad iba a ser
mejorada “para que una nueva clase dominante volviese a ella no tendría ningún
sentido”. No debía existir restauración monumental sin un consecuente
desarrollo social y comunitario, agregó durante su intervención en las Jornadas
Científico Académicas México-Cuba.
Teníamos que aspirar a la
ciudad viva, integrada, creando fuentes de trabajo, poniendo sobre la base del
proyecto la idea de que “el hombre piensa como vive y vive como piensa”. Se
convirtió entonces en un proyecto humanitario y multidisciplinario, indicó en
el Teatro Carlos Lazo de la Facultad
de Arquitectura (FA).
Destacó que para consolidar el
proyecto, éste tenía que estar presente en la opinión pública, por que lo
utilizaron los medios de comunicación masiva, trabajaron en el campo de la
educación y la cultura; de otra forma, “no sería posible este sueño”, destacó
en la conferencia Rescate de La Habana
Vieja, a la que asistieron Jorge Bolaños, embajador de Cuba en México, y
Juan Vela, rector de la Universidad de La Habana.
El momento oportuno no fue
1981, cuando el centro histórico –de 2.5 kilómetros cuadrados, 90 manzanas y
alrededor de 78 mil habitantes– fue declarado patrimonio de la humanidad; ni
cuando años después se aprobó el primer plan estatal de restauración sobre
medios convencionales y con recursos municipales y estatales.
La gran crisis económica que
estalla entre 1989 y 1993 abrió la oportunidad, porque en ese momento se diseña
una ley a través de la cual se da carácter autónomo a la restauración, la cual
concedió, entre otras cosas la capacidad jurídica de poseer patrimonio, con la
condición de que se usarían esos hipotéticos fondos no sólo para la
restauración, sino al desarrollo social.
Para este proyecto “se
requerían tres cosas fundamentales: dinero, dinero y dinero”, y siempre nuestro
presupuesto fue limitado. Así, “soñamos con que había otra categoría etérea,
considerada a veces pasada de moda: tenía que existir enamoramiento”; y no sólo
por parte de los especialistas que participaban en la restauración, sino de la
ciudad entera, tenía que enamorarse de sí misma, para ello tiene que haber una
relación entre el amador y el ser amado”.
Así, dijo, “solicitamos un
préstamo de un millón de dólares en 1993 y, a partir de los seis años siguientes,
nuestra gestión se multiplicó a tres, a nueve, a 11, a 22, a 44, hasta llegar
el año que termina a facturaciones propias de 79 millones de dólares”, de los
cuales nuestras utilidades podrían invertirse en la restauración en forma
directa, sin pasar por el Estado central.
A estas alturas somos
propietarios de un sistema de “hotelería propio: 15 hoteles, 36 palacios y
museos, ex capillas, iglesias, además de un sistema comercial cuyo único objetivo
es producir los fondos para emplearlos en la restauración y el desarrollo social”, aseguró el presidente
de la Comisión de Monumentos de la ciudad de La Habana.
Tomando en cuenta el
tratamiento diferenciado para los minusválidos, la integración de los jóvenes
mediante la creación de un sistema de escuela, bibliotecas, hogares de niños
discapacitados, centros para la protección de ancianos, la atención de la mujer
gestante y del niño recién nacido hasta la edad superior.
El autor de los libros Regresar en el tiempo, Detén el paso caminante y La luz sobre el espejo, entre otros,
agregó que “no podemos desde el gabinete de la restauración, imponer a la casa
o el barrio nuestros propios criterios arbitrarios. Tenemos que hacer que la
casa diga lo que tenga que decir”
Y en el proyecto de
restauración de La Habana, al criterio de que “todo tiempo pasado fue mejor”
impusimos el de que “no es posible ya el futuro sin el pasado; que los pueblos
que han perdido su memoria se han extraviado y perdido para siempre”. Por
tanto, al salvar a La Habana Vieja estabamos salvando a la propia Cuba.
Al finalizar la conferencia,
Felipe Leal, director de la FA, anunció que se le otorgará la Medalla Manuel Tolsá a Eusebio Leal Spengler,
por su significativa contribución al enriquecimiento de la arquitectura. Dicho
reconocimiento se le entregará en la primera oportunidad en la propia Isla
caribeña.
Ignacio Solares, coordinador de Difusión
Cultural de la UNAM, inauguró en la Sala Miguel
Covarrubias la exposición La siempre
Habana, en la cual participan 14 artistas cubanos que trabajan en el Taller
Gráfico cuyo nombre da título a la muestra. Ésta fue inaugurada en 2002 y es
coordinada por el pintor y grabador cubano Luis Miguel Valdés.
Esta selección nos acerca a
Cuba, destacó el funcionario universitario, “y hago votos porque actividades
como la presente sigan fortaleciendo y estrechando los lazos académicos,
científicos y especialmente culturales entre nuestros países e instituciones”.
---oOo---
Foto 1
Dentro de las Jornadas Científico Académicas
México-Cuba organizadas en la UNAM, se llevó a cabo la conferencia Rescate de
La Habana Vieja en la Facultad de Arquitectura
Foto 2
Eusebio Leal
Spengler, responsable de proyecto de restauración de La Habana Vieja, dijo en
el Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, que esta
acción es humanitaria y multidisciplinaria
Foto 3
La siempre Habana, exposición en donde participan 14
artistas cubanos, fue inaugurada hoy en el Centro Cultural Universitario dentro
de las Jornadas Científico Académicas México-Cuba organizadas en la UNAM
Foto 4
Obras expuesta en La siempre Habana, muestra pictórica donde participan 14 artistas cubanos, la cual fue inaugurada hoy en el Centro Cultural Universitario