Boletín UNAM-DGCS-499
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
FIRMAN HISTÓRICOS CONVENIOS LA UNAM Y EL INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA
·
Es fundamental demostrar en estos momentos
que la ciencia no es solamente un patrimonio de los países desarrollados,
aseguró el secretario general de la UNAM, Enrique del Val
·
En el marco de las Jornadas Científico
Académicas México Cuba, advirtió que se apunta hacia la privatización de la
educación superior
·
La comitiva cubana realizó una visita al Centro PET de la UNAM
·
El Consejo Técnico de la Facultad de
Medicina acordó la entrega de un reconocimiento de la UNAM a Juan Vela Valdés,
rector de la Universidad de La Habana
La UNAM y el Instituto
Superior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCM-H), Cuba, suscribieron dos
convenios históricos de colaboración, únicos en su tipo en América Latina, para desarrollar Programas de
Doctorado Conjunto en Ciencias Biomédicas y en Enfermería, que incluirán un
Padrón de Tutores Mixto, movilidad de
estudiantes, y el otorgamiento del grado académico por ambas instituciones, de
manera separada.
Asimismo, José Narro Robles,
director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, informó que el
Consejo Técnico de esa dependencia aprobó la entrega de la Medalla al Mérito Ignacio
Chávez, a Juan Vela Valdés, rector de la Universidad de La Habana. Esta será la
primera ocasión que se otorgará a personalidades del mundo de la salud, la
ciencia y las humanidades, por sus contribuciones en estos campos.
Al encabezar la firma de los
convenios, Enrique del Val Blanco, secretario general de la UNAM, destacó que
este tipo de programas sientan un precedente en América Latina y evidencian las
capacidades de las universidades latinoamericanas.
“Es fundamental demostrar en
estos momentos que la ciencia no es solamente un patrimonio de los países
desarrollados, sino también de naciones como las nuestras”, dijo Del Val, tras
señalar que estos programas fueron diseñados específicamente para suscribirlos
con Cuba, por su capacidad en estos y otros temas.
En el marco de las Jornadas
Científico Académicas México-Cuba, Del Val resaltó que aspectos como estos son
de particular importancia para México, pues no se desea que la educación
superior sea considerada una mercancía, y menos que entre en un proceso de
“extranjerización”, con lo que “por supuesto, estamos totalmente en contra“.
“La mejor manera de salir de
esta embestida, aseveró, es demostrando la capacidad que tienen las
universidades públicas para salir adelante. Por eso estamos agradecidos con
Cuba por poder desarrollar este tipo de
estudios, porque nos permite reafirmar que tenemos capacidad, los mejores
investigadores en ambos países y que vamos a salir adelante.”
Por su parte, Juan Vela
Valdés, rector de la Universidad de la Habana, coincidió en la relevancia de este tipo de programas y
reafirmó su carácter único, en donde se compartirá la planta académica y los
estudiantes realizarán estancias en ambas naciones, mencionó.
El convenio para establecer el
Programa de Doctorado Conjunto en Ciencias Biomédicas tiene como objetivo establecer colaboración académica y
científico-técnica entre las partes, así como promover el desarrollo de la
investigación en esta disciplina en
ambos países.
Ambas instituciones acordaron desarrollar el programa, en particular en lo
referente a criterios de selección y
admisión de estudiantes; conformación de un Padrón de Tutores Mixto; integración de un Comité Tutoral Mixto para cada alumno; definición de criterios y
mecanismos para el examen y obtención del grado, y creación de un Comité
Académico Conjunto.
El Programa se circunscribirá al campo de la inmunología,
dentro del cual se establecerán proyectos de investigación conjuntos para el
desarrollo de las tesis de los estudiantes.
Las partes organizarán y
desarrollarán las actividades académicas que integrarán el Programa, el cual
tendrá una duración de ocho semestres
como máximo.
Asimismo, realizarán todas las
acciones necesarias para el otorgamiento del grado académico correspondiente a los
doctorandos que hayan cumplido satisfactoriamente con los requisitos
establecidos.
La duración del doctorado conjunto será como máximo de cuatro años,
cuyo periodo sólo podrá ser ampliado de manera excepcional.
El convenio prevé la movilidad
de personal académico en el caso de aquellos inscritos en el Padrón de Tutores
Mixto, mientras que los estudiantes realizarán estancias de estudio o
investigación en la universidad contraparte.
Por otro lado, se firmó un
convenio de colaboración para la
formación de Doctores en Ciencias, con énfasis en Enfermería en el caso de
Cuba, para lo cual se establecen las bases y mecanismos que faciliten el ingreso de candidatos provenientes del ISCM-H al Programa de Maestría y
Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la UNAM.
Dichos candidatos se
incorporarán al campo del conocimiento
de los sistemas de salud, en el cual se impulsará una formación con
énfasis en Enfermería.
La UNAM ofrecerá cinco becas a
aquellos candidatos del ISCM-H que sean admitidos por el Comité Académico del
Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la
Salud para ingresar en el nivel
principiante del programa doctoral con énfasis en enfermería.
Todos los interesados en
ingresar a este doctorado deberán presentar los exámenes de admisión
respectivos, incluida la defensa de los proyectos de investigación y la
entrevista personal. Dichos procesos
serán realizados por un grupo de profesores mexicanos en la ciudad de La
Habana, Cuba.
La UNAM asignará un Comité
Tutoral a cada candidato proveniente del ISCM-H admitido.
Por otro lado, se hizo un balance de la Cátedra
Extraordinaria José Martí, que fue reinstalada en la Universidad Nacional hace un par de años y es un ejemplo claro de
la relación dinámica entre las instituciones, con la que se refrendan y
fortalecen los lazos históricos.
Por su parte, Estela Morales,
del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL) de la
UNAM, indicó que para todo estudioso de América Latina el análisis del pensamiento de José Martí es obligado.
Resaltó que este intercambio,
y la oportunidad de traer a México distinguidos especialistas cubanos se debe
al interés y esfuerzo de dos universidades de excelencia en América Latina: la
UNAM y la Universidad de La Habana.
Reiteró que el diálogo entre
los académicos de ambas universidades enriquece la investigación multidisciplinaria y la docencia humanística y
social que busca formar estudiantes bajo los principios de la reflexión crítica,
la pluralidad, la diversidad, la cooperación y la integración.
Finalmente, el rector de la
Universidad de La Habana, Juan Vela resaltó la figura de José Martí, a quien
calificó de gran pensador, tras pronunciarse porque no mueran las ideas que han dado origen a la identidad
latinoamericana.
Más tarde, la comitiva cubana
realizó una visita a la Unidad de Investigación de Tomografía por Emisión de
Positrones (Centro PET) de la UNAM. El recorrido estuvo encabezado por el
coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, René Drucker Colín.
Los especialistas explicaron a
la delegación cubana que a través de la Unidad PET se pueden realizar estudios
precisos para la detección de tumores cancerosos y problemas de origen
cardiaco.
Asimismo, mencionaron que la
Unidad PET fue utilizada recientemente en monos, con el objeto de realizar
investigaciones científicas.
Durante su visita a la
Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Avilo Yera, vicerrector de la Universidad
de La Habana, señaló que la mayor fortaleza y potencialidad del sistema de
salud cubano radica en el modelo de atención del médico familiar. “Su
existencia y aplicación han logrado mantener y mejorar –en los niveles
secundario y terciario– los indicadores de salud e incrementar la satisfacción
de las necesidades de salud”, indicó.
En Cuba, informó, los médicos
familiares resuelven entre el 80 y el 85 por ciento de los problemas de salud
planteados en el primer contacto con los pacientes. La actividad de estos
profesionales, agregó, está centrada en la responsabilidad que guardan, en ser
capaces de prestar atención integral, garantizar la continuidad de la atención
y tener accesibilidad completa. Ellos no abandonan nunca a sus pacientes, dijo
Avilo Yera, y dan servicio las 24 horas los 365 días del año. Esto ha sido
posible por la participación comunitaria.
Las tareas fundamentales de
los también llamados “guardianes de la salud”, son la promoción y la
restauración de la salud, la prevención de las enfermedades, la rehabilitación,
la educación y la investigación. También deben administrar el consultorio que
tengan a cargo y tomar en cuenta el medio ambiente, aseguró el funcionario
cubano al ofrecer la conferencia Salud familiar: una estrategia de atención
primaria, en el Auditorio “Raoul Fournier” de la FM.
Por su parte, Isabel Caravia,
directora de Posgrado del Instituto Superior de Ciencias Médicas (ISCM) de La
Habana, Cuba, comentó que debe ser una preocupación de las universidades
médicas “recalificar” a sus egresados. “A los cinco o seis años, si no se
mantienen activos se van descalificando. De ahí que el ISCM contemple dos
partes al respecto: la formación académica y la superación profesional”.
La formación académica
comprende las especialidades, maestrías y doctorados. La superación profesional
cursos, entrenamientos, talleres, diplomados, universidad virtual y créditos
académicos.
---o0o---