Boletín UNAM-DGCS-490
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
OFRECE VENTAJAS EL NUEVO ESQUEMA DE PAGOS INSTRUMENTADO POR EL SAT: DAVID MEJIA
·
Francisco David Mejía, Administrador Central
del Sistema de Administración Tributaria, elogió la simplificación en la recaudación
de impuestos
·
Los pagos se realizan por Internet o en
ventanillas bancarias
·
Afirmó que 600 mil empresas aportan el 85 %
de los ingresos fiscales recaudados en México y siete millones de personas
físicas el 15% restante
Con la puesta en marcha
del Nuevo Esquema de Pagos, instrumentado por el Sistema de Administración
Tributaria (SAT), se registran ventajas en el manejo de información
electrónica, ya que elimina el uso de dinero en efectivo y múltiples
documentos, afirmó Francisco David Mejía Rodríguez, Administrador Central del
SAT y docente de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM.
En la FCA, el funcionario
federal que la nueva infraestructura fiscal debe ser aprovechada cada vez más
porque simplifica el pago de impuestos a los ciudadanos, quienes pueden
realizarlo vía Internet y en ventanillas bancarias.
Recordó que en julio de 2002
entró en funcionamiento el nuevo esquema de pagos que exigió el pago de
impuestos vía Internet. El uso de la red para cumplir con esta obligación va en
aumento pese a sus problemas iniciales; incluso, este año se incorporaron al
esquema las declaraciones anuales, para que los contribuyentes reportaran la
información adicional del ejercicio 2002.
El actuario refirió que con el
nuevo sistema, el contribuyente sustituye los formularios en papel por una
tarjeta tributaria, que agiliza el manejo de datos de identificación, genera
una sello digital autoverificable por cada transacción realizada y garantiza su
inmediato reporte.
Además, este sistema se caracteriza
por su rapidez, pues al segundo día hábil de inicio de mes se sabe cuánto se
recaudó en el período anterior. Por otra parte, se han abatido los costos de la
captura de datos, cuya modificación se hizo más sencilla.
Mejía Rodríguez explicó que todas
las personas que realizan una actividad económica son contribuyentes, pero no
todas están registradas, porque la ley ordena el registro sólo si tienen
características específicas. Por ejemplo, los casi 12 millones de asalariados
en el país no están obligados a declarar, porque el SAT obtiene su información
por medio de las empresas que los contratan.
El funcionario anunció
cambios a la ley que obligarán a presentar “declaración” a quienes reciban más
de 300 mil pesos al año, sin embargo, su impacto será bajo, “porque vivimos en
un país de sueldos bajos. De los 12 millones de asalariados sólo un millón y
medio deberá hacerlo”, aseveró.
En México, añadió, están
registradas aproximadamente 600 mil empresas, quienes aportan el 85 % de la
recaudación fiscal; mientras que siete millones de personas físicas aportan el
15 % restante. Asimismo, mensualmente se reciben alrededor de 50 mil millones
de pesos por pagos provisionales de diferentes impuestos, cifra insuficiente
para cubrir los diversos gastos del gobierno.
Anteriormente, explicó el
también presidente de la Academia de Informática de la FCA, una vez registrados
los contribuyentes como personas
físicas o morales, debían presentar “declaraciones” de impuestos en formatos
por duplicado. Una copia era resguardada por el banco, cuyos empleados tenían
acceso a información confidencial del contribuyente, como ingresos, gastos,
deducciones y hasta su domicilio fiscal.
Luego de concentrar los
formatos, la institución bancaria los remitía al SAT, donde se capturaban los
datos -en ocasiones con errores-, en un proceso que tomaba entre 12 y 15 días.
Con este procedimiento, en el
año 2000 se manejaron más de 26 millones de documentos para el pago de
impuestos. “En el año 2001 decidimos modificarlo, porque la información no era
oportuna ni confiable”, aseguró.
El cambio se verificó no sobre
el ejercicio de las operaciones de quienes pagan impuestos, sino sobre el flujo
de las mismas, por lo que se implementaron pagos mensuales. Con el
procedimiento anterior, esta nueva disposición hubiera aumentado el manejo de
documentos a 110 millones. Por todo ello se requerían profundos cambios y
simplificaciones.
Actualmente, los
contribuyentes indican cuántos ingresos recibieron y con esa información se
determina el impuesto a pagar. El nuevo Sistema abandona el concepto de
“declaración” y simplifica el procedimiento, lo que incrementa el número de
contribuyentes que cumplen con esta obligación.
Además, el Administrador
Central del SAT argumentó que México brinda múltiples facilidades para cumplir
con el pago de impuestos; pues en naciones como Inglaterra, Estados Unidos y
Canadá hay un sólo día para la declaración anual, conocido como Tax Day. En
México, tanto las personas morales como físicas cuentan con dos meses para presentarla
(marzo y abril, respectivamente).
Aclaró que los pagos por
Internet pueden hacerse desde los Módulos de Asistencia al Contribuyente, cuyo
servicio es gratuito, o directamente en las ventanillas bancarias con la ayuda
de la Tarjeta Tributaria, que contiene todos los datos del contribuyente, lo
que agiliza los pagos y reduce errores de captura.
Dicha tarjeta –que cumple con
estándares equivalentes a una de crédito y es gratuita-- sólo fue entregada a
quienes tienen ingresos menores a un millón de pesos al año.
Para quienes no tienen
ingresos o suspendieron sus operaciones, y pagan sus impuestos en cero, se les
pide que visiten la página electrónica del SAT o acudan a sus oficinas para dar
aviso de su situación. Anteriormente, debían presentar declaración en el banco.
Mencionó que más de 652
mil contribuyentes, empresas y personas físicas con ingresos por arriba del
millón de pesos al año, están obligados a pagar únicamente por Internet. El
resto puede hacerlo por esa vía o en el banco.
En el SAT, finalizó, no se
maneja dinero, sino información. Los recursos son operados por la Tesorería de
la Federación, quien distribuye lo recaudado en el presupuesto federal, para
destinarse a cubrir los gastos de dependencias, estados y municipios.
– o0o –
PIES DE FOTO
Foto 1
En julio de 2002 entró en funcionamiento el nuevo
esquema de pagos que exigió el pago de impuestos vía Internet. El uso de la red
para cumplir con esta obligación va en aumento pese a sus problemas iniciales,
afirmó Francisco David Mejía Rodríguez, Administrador Central del SAT y docente
de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM.
Foto 2
En México, añadió, están registradas aproximadamente
600 mil empresas, quienes aportan el 85 % de la recaudación fiscal; mientras
que siete millones de personas físicas aportan el 15 % restante, informó
Francisco David Mejía Rodríguez, Administrador Central del SAT y docente de la
Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM.