Boletín UNAM-DGCS-489
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
EL PUEG HA LOGRADO INSTAURAR EL ENFOQUE DE GÉNERO EN TODAS LAS ÁREAS DE LA VIDA SOCIAL Y POLÍTICA DE MÉXICO
·
En 11 años se ha consolidado como una
entidad comprometida con el logro de una sociedad más justa, aseveró Enrique
Buzo, secretario académico de la Coordinación de Humanidades de la UNAM
· Hoy, vanguardia y frontera son conceptos aplicables a los estudios de género, destacó Graciela Hierro, directora del PUEG
En 11 años de actividades, el
Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) ha logrado extender su
influencia más allá del ámbito universitario, aseveró Enrique Buzo, secretario
académico de la Coordinación de Humanidades de la UNAM.
Durante el X Informe de
Actividades de Graciela Hierro como directora de esa dependencia, el
funcionario agregó que en su labor cotidiana ha logrado instaurar el enfoque de
género en todas las áreas de la vida social, cultural, política y académica de
nuestro país.
En este lapso, señaló, hemos
visto la consolidación del PUEG como una entidad comprometida con el logro de
una sociedad más justa. Este ha sido un ciclo amplio y fructífero, que invita a
hacer una reflexión sobre los logros del Programa, sus futuros desafíos y su
adaptación a los nuevos tiempos y a las necesidades de una sociedad cambiante.
En ese sentido, la obtención
de financiamiento externo es muestra de la calidad académica de los proyectos
desarrollados en el PUEC, destacó Enrique Buzo, quien acudió en representación
de Olga Hansberg, coordinadora de Humanidades de esta casa de estudios.
Asimismo, consideró, la
participación de sus académicos en diversas actividades se ha visto reflejada
en una vinculación mayor con otras entidades, tanto nacionales como
extranjeras. “Esto es una importante forma de reconocimiento a un trabajo
serio, comprometido y de calidad”.
En su oportunidad, Graciela
Hierro Pérezcastro señaló: “Para nuestro Programa este periodo ha supuesto un
tiempo precioso para consolidar procesos, equipo de trabajo, infraestructura
básica y espacio vital para trabajar en aras de la institucionalización de la
perspectiva de género dentro y desde la UNAM”.
En la actualidad, dijo,
vanguardia y frontera son conceptos aplicables a los estudios de género y es un
discurso que actualmente empieza a ser aplicado como cotidiano.
Hoy, el tema de género permea
y se discute abierta y conscientemente en centros de investigación, aulas,
foros, pasillos y conversaciones en nuestra Universidad y, de aquí, el tema ha
saltado a la calle, a los medios y a eso que llamamos lo social, destacó.
Durante los once años de
funcionamiento del Programa, mencionó, se ha apoyado la investigación, se ha
brindado asesoría en cuestiones teórico-metodológicas a estudios realizados en
otras entidades académicas; asimismo, se ha buscado y obtenido financiamiento
para dar soporte a los proyectos, y se han abierto espacios para la discusión y
presentación de avances de investigación.
En el 2002 estuvieron vigentes
cuatro investigaciones: una de ellas se concluyó, otra es una
investigación-acción de carácter permanente, y dos se encuentran en diverso
grado de avance. Cabe señalar que dos de estos proyectos recibieron
financiamiento de las fundaciones Ford y MacArthur, refirió.
Además, abundó, el PUEG
realizó seminarios de investigación con la finalidad de formar cuadros de
investigadores y abrir espacios de discusión y análisis crítico entre el
personal académico que desarrolla estudios desde la perspectiva de género.
En este sentido, destacó la
realización del XI Coloquio Anual de Estudios de Género y cinco seminarios de
investigación: uno de diversidad sexual, tres internacionales donde se abordó
el tema de masculinidad y otro, organizado de manera conjunta con el CRIM,
sobre género, ambiente y sustentabilidad
En el transcurso del año
pasado, precisó, el personal académico del Programa organizó y participó en
cursos, talleres, diplomados y seminarios de diversa índole, dentro y fuera de
la UNAM.
Se impartieron cuatro
diplomados con diferentes temáticas: género, ambiente y sustentabilidad;
estudios sobre diversidad sexual; psico-oncología de la Mujer, y relaciones de
género-equidad entre mujeres y hombres.
También, se realizó el curso
sobre educación, valores y género; un cursillo sobre lenguaje sexista y un
taller de defensa personal para mujeres, dijo.
También se realizó trabajo con
otras instituciones académicas nacionales como la Escuela Nacional de
Antropología e Historia (ENAH) y las universidades autónomas de San Luis Potosí
y Zacatecas, así como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Además, destacó la
colaboración con otras instancias del país, como el IMSS, Inmujeres, el
Instituto Poblano de la Mujer, varias ONG y el DIF del estado de Sonora.
También se desarrolló un taller con la Red de Mujeres Afrolatinas y
Afrocaribeñas de la ciudad de San José de Costa Rica.
El PUEG, subrayó, también
buscó consolidar sus relaciones internas con facultades, escuelas, institutos y
centros de la Universidad, así como con diversas dependencias de la estructura
universitaria y grupos colegiados de la misma.
Asimismo, se colaboró con
organismos gubernamentales, brindando asesoría dentro de la Comisión Ciudadana
de Estudios contra la Discriminación, en la Comisión de Derechos Humanos de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en el Comité Promotor por una
Maternidad sin Riesgos, con los institutos Poblano y Zacatecano de la Mujer y
con el de la Mujer del Distrito Federal,
entre otros.
Mención especial merecen los
convenios de colaboración firmados con el Inmujeres, para brindar materiales y
dar formación en género al personal de este organismo, y con la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Argentina, para el
desarrollo del proyecto de investigación Equidad de Género en Ciencia y Tecnología
en América Latina, abundó.
En el 2002, informó, la
Biblioteca “Rosario Castellanos” alcanzó un acervo total de 5 mil 142 libros; 5
mil 804 documentos y 689 títulos de revistas. Además cuenta con más de 150
materiales audiovisuales sobre diversas temáticas relacionadas con la igualdad
de género.
Se publicaron nueve títulos
nuevos y un número monográfico sobre estudios de género en una revista
universitaria, además de la edición de dos discos compactos, mencionó.
Finalmente, dijo que el
Departamento de Cómputo realizó y coordinó diversas actividades, entre las
cuales destaca la actualización permanente de la página web del Programa.
---o0o---
PIES DE FOTO
FOTO 1
Vanguardia y
frontera son hoy conceptos aplicables a los estudios de género, aseveró
Graciela Hierro, directora del Programa Universitario de Estudios de Género de
la UNAM, al rendir su X Informe de Actividades.
FOTO 2
Al rendir su X Informe de Actividades, Graciela
Hierro, directora del Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM,
destacó que en la actualidad el tema de género permea y se discute abierta y
conscientemente en centros de investigación, aulas, foros, pasillos y
conversaciones de la Universidad.