Boletín UNAM-DGCS-476
Morelia, Michoacán
![]() |
Pie de foto al final de Boletín
LUIS FELIPE RODRÍGUEZ JORGE, PRIMER DIRECTOR DEL CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA
·
La dependencia universitaria, creada en
marzo de este año, forma parte del esfuerzo descentralizador de la UNAM
· Se busca desarrollar y consolidar la investigación, docencia y difusión de la ciencia en esa región del país
Luis Felipe Rodríguez Jorge fue nombrado por el rector
Juan Ramón de la Fuente, director del recientemente creado Centro de
Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, con sede en la ciudad de Morelia.
En la toma de posesión, encabezada por el coordinador de
la Investigación Científica, René Drucker Colín, el director aseguró que la
dependencia –creada en marzo pasado a
partir de la Unidad Morelia del Instituto de Astronomía (IA)– es ya un centro
de excelencia académica a escala nacional e internacional, pues genera
conocimiento de frontera y forma parte del esfuerzo descentralizador de la
UNAM, institución que busca desarrollar y consolidar la investigación, la
docencia y la difusión de la ciencia en el país.
El Centro, explicó,
jugará un papel importante en el desarrollo de la astronomía en México,
puesto que su personal enfatiza el “enfoque multifrecuencia”, junto con la
colaboración vigorosa de especialistas observacionales y teóricos.
Dicho enfoque se basa en observar al universo ya no sólo
en la luz visible, sino en todas las bandas del espectro electromagnético, como
las ondas de radio, la radiación infrarroja y los rayos X, abundó.
Existen astros y fenómenos de gran interés que son
“invisibles” aun con los mejores telescopios ópticos, y han podido ser
descubiertos y estudiados con otras bandas. A este tipo de observaciones de
multifrecuencia se agrega el trabajo interpretativo de los astrónomos teóricos.
Rodríguez Jorge mencionó que, como parte de las
actividades a desarrollar en el corto plazo, se contempla continuar la
investigación en las áreas de formación estelar, medio interestelar y el efecto
de la turbulencia en observaciones astronómicas.
Los investigadores del Centro –que cuenta con madurez y
calidad académica de excelencia, además de la infraestructura adecuada– se
dedican también a las áreas de altas energías, astronomía extragaláctica,
dinámica de gases, transporte radiativo, y física atómica y molecular.
La dependencia participa, con apoyo del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología, en los proyectos de los grandes interferómetros de
radio para este siglo: el Gran Arreglo Milimétrico de Atacama y el Gran
Conjunto Expandido de Antenas, que se ubicarán en Chile y Estados Unidos,
respectivamente.
Asimismo, como parte del programa de trabajo se plantea
organizar un congreso o taller internacional cada dos años y uno nacional cada
año; seguir participando en el Posgrado en Ciencias (Astronomía) de la Facultad
de Ciencias de la UNAM, y en la licenciatura y posgrado en Física de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, además de diversos ciclos de
divulgación en colaboración con esta última institución y el Planetario de Morelia.
También se firmarán convenios de colaboración con las
universidades de la región para dar cursos y captar estudiantes. Además, se
incrementará la cantidad de pláticas a bachilleres para motivar a los jóvenes a
estudiar carreras científicas, y se organizará la Escuela Bianual de Verano en
Astronomía en Morelia.
Se planea incorporar un investigador al Centro cada año,
que se sumará a los 19 actuales, hasta llegar a 35 en la etapa de
consolidación, quienes serán apoyados por cinco técnicos académicos en las
áreas de cómputo, información científica y telecomunicaciones.
Una vez consolidada la dependencia, se planteará el
desarrollo de los laboratorios de interferometría y receptores milimétricos, lo
cual requerirá una inversión en recursos humanos y materiales.
La ubicación del Centro en esa ciudad, consideró Luis
Felipe Rodríguez, reafirma la presencia de la UNAM en la zona occidente del
país mediante la investigación astronómica, la formación de recursos humanos y
la extensión de la cultura hacia el público en general.
Es un paso más en la reivindicación del carácter nacional
de nuestra Universidad, en un momento en que la investigación y la formación de
recursos humanos de alto nivel son necesidades apremiantes en todo México,
dijo.
Luis Felipe Rodríguez Jorge obtuvo la licenciatura en
Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y el doctorado en Astronomía en la
Universidad de Harvard, Estados Unidos. Es investigador nacional de excelencia
del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
Fue jefe de la Unidad Morelia del Instituto de Astronomía
e iniciador de la radioastronomía en nuestro país. Su investigación se centra,
principalmente, en el nacimiento y juventud de las estrellas. Sus estudios han
contribuido a consolidar la hipótesis de que éstas se forman rodeadas de discos
protoplanetaríos de gas y polvo cósmico, de los cuales se irán condensando
planetas, como es el caso de nuestro Sistema Solar. Igualmente ha hecho
aportaciones al estudio de fuentes energéticas en la Vía Láctea, descubriendo
la primera superlumínica.
Entre las distinciones que ha recibido el también ex
director del IA, se pueden citar los premios Robert J. Trumpler de la Sociedad
Astronómica del Pacífico; Bruno Rossi, de la Sociedad Astronómica Americana; de
Física, de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo, el Universidad Nacional y
el Nacional de Ciencias. Recientemente fue nombrado miembro de El Colegio
Nacional.
Ha publicado 290 artículos científicos en las mejores
revistas, los cuales han recibido más de ocho mil referencias en la literatura
especializada. Ha dirigido 20 tesis en distintos niveles educativos y ha
colaborado con más de 100 investigadores de todo el mundo.
---o0o---
PIE DE FOTO
Luis Felipe Rodríguez Jorge fue nombrado por el rector Juan Ramón de la Fuente, director del recientemente creado Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, con sede en la ciudad de Morelia, institución que busca desarrollar la astronomía en México.