Boletín UNAM-DGCS-475
Morelia, Michoacán
![]() |
Pie de Foto al final del boletín
ALBERTO OYAMA KEN NAKAGAWA, NUEVO DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS
·
La dependencia genera conocimiento
científico y tecnológico de alta calidad para el adecuado ordenamiento,
aprovechamiento, conservación y restauración de los ecosistemas de México
·
Al tomar posesión del cargo señaló la
urgente necesidad de contar con instituciones de investigación científica que
se dediquen a buscar soluciones a la
problemática ambiental
Para contribuir a la construcción de una sociedad
sustentable, el Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco) de la UNAM
genera conocimiento científico y tecnológico de alta calidad para el adecuado
ordenamiento, aprovechamiento, conservación y restauración de los hábitats de
México, afirmó Alberto Ken Oyama Nakagawa.
Al tomar posesión como director de esa dependencia, luego
de ser designado para el cargo por el rector Juan Ramón de la Fuente, señaló la
urgente necesidad de contar con instituciones de investigación científica que
se dediquen a entender la problemática ambiental y a buscar soluciones para la
misma.
En presencia del coordinador de la Investigación
Científica, René Drucker Colín, dijo que en tal sentido se pretende que el
CIEco –creado a partir del
Departamento de Ecología de los Recursos Naturales del Instituto de Ecología,
con sede en Morelia–, sea una
dependencia diseñada con organización e infraestructura para llevar a
cabo investigación interdisciplinaria, dirigida a estudiar los problemas
relacionados con el manejo de los ecosistemas, sus recursos y servicios
ambientales.
Además, “concebimos al Centro como una entidad académica
con posibilidades de generar alternativas tecnológicas sustentables para
contrarrestar el deterioro ambiental en nuestro país”, dijo.
Se pretende que el CIEco se consolide como un polo de
desarrollo de la investigación en el manejo de ecosistemas, con proyección no
sólo regional, sino nacional e internacional, donde se articule el trabajo
científico y tecnológico con la formación de recursos humanos y vinculación con
la sociedad.
Además, se estudiará de manera conjunta a los ecosistemas
naturales, a los actores sociales y a los medios técnicos y culturales que se
utilizan para aprovechar dichos sistemas, así como la tecnología que contribuye
a su mantenimiento.
También, se vinculará con diferentes grupos sociales e
instituciones relacionadas con el manejo de recursos naturales, para que el conocimiento
ahí generado ayude a resolver problemas ambientales concretos, de relevancia
regional y nacional.
El Centro cuenta con 20 investigadores y ocho técnicos
académicos, especializados en disciplinas como biología, física, geografía,
ciencias de la comunicación y pedagogía.
La labor científica de la dependencia abarca desde
aspectos genéticos, químicos y ecosistémicos, hasta temas relativos a
diferentes comunidades de organismos y sus distribuciones en el espacio geográfico,
el ordenamiento ecológico de territorios, así como el uso de la energía y los
recursos vegetales, entre otros.
Se abordarán, asimismo, temas sobre las dimensiones
culturales de los manejadores de recursos, los análisis sobre el conocimiento y
manejo de ecosistemas de las comunidades indígenas y campesinas, y las
investigaciones relativas a la comunicación de la investigación ecológica y la
educación ambiental.
En el CIEco la docencia a nivel licenciatura y posgrado
es una actividad fundamental de acuerdo con los objetivos generales de la UNAM,
que también se liga a las metas de desarrollo académico regional que persigue
esta casa de estudios en su política de descentralización.
La nueva dependencia se propone mantener niveles de
excelencia académica, mejorar la eficiencia terminal y ampliar el universo de
estudiantes participantes.
Igualmente, busca emprender acciones que difundan las
actividades del CIEco en amplios sectores de la sociedad, incluidos programas
de comunicación encaminados a promover una utilización práctica de los
conocimientos ecológicos, principalmente, entre los productores rurales y las
agencias gubernamentales; así como contribuir a la formación de una cultura
ambiental acorde con los principios del desarrollo sustentable.
Alberto Ken Oyama es licenciado en Biología y maestro en
Ciencias por la Facultad de Ciencias de la UNAM, y doctor por la Universidad de
Kyoto, Japón. Realizó dos estancias posdoctorales sobre ecología y genética de
plantas en las universidades Metropolitana de Tokio y de Tokio.
El miembro del Sistema Nacional de Investigadores y ex
secretario académico del Instituto de Ecología, se ha especializado en la
biología evolutiva de las interacciones planta-insecto y el manejo de recursos
no maderables.
Recientemente inició nuevas líneas de investigación sobre
ecología molecular de plantas, evolución molecular de interacciones
planta-insecto y filogeografía, áreas relativamente nuevas a escala mundial.
El también ex presidente de la Sociedad Botánica de México
ha dirigido 15 tesis de licenciatura, dos de maestría y una de doctorado; ha
impartido en la UNAM y otras instituciones, 43 cursos sobre el método
científico, física general, ecología y evolución, y ha publicado 50 artículos
científicos en revistas internacionales y nacionales
--o0o—
PIE DE FOTO
Alberto Ken Oyama Nakagawa tomó posesión como director del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM, con sede en Morelia, Michoacán, institución que pretende generar conocimiento científico y tecnológico para el aprovechamiento y conservación de los hábitats de México.