Boletín UNAM-DGCS-470
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
PREOCUPANTE
DETERIORO DEL BIENESTAR DE LOS MEXICANOS EN LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS
·
Jorge Basave,
director del IIEc propuso buscar alternativas ante los problemas asociados al
libre comercio
·
La
Coordinadora de Humanidades, Olga Hansberg, consideró necesario orientar la
discusión académica hacia el análisis de los efectos sociales y territoriales
del modelo económico
· Se inauguró el XIII Seminario de Economía Urbana y Regional 2003. Impactos territoriales del libre comercio
El comportamiento de la
economía nacional en las últimas tres décadas ha sido irregular, de bajo
crecimiento, con escasa generación de empleo e ingreso, y con un preocupante deterioro
del bienestar de la población, por lo que es necesario buscar alternativas ante
los problemas asociados a la práctica del libre comercio entre México y el
mundo, afirmó el director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de
la UNAM, Jorge Basave Kunhardt.
Durante la inauguración del
XIII Seminario de Economía Urbana y
Regional 2003. Impactos territoriales del libre comercio, encabezada por la
coordinadora de Humanidades, Olga Hansberg, Basave señaló la necesidad de avanzar
en el desarrollo urbano regional bajo principios de sustentabilidad,
ordenamiento territorial y mayor independencia, aún en la globalización.
Afirmó que las brechas en el
desarrollo de las regiones del país se han ampliado y las zonas agrícolas se
rezagan ante los centros urbanos,
provocando la emigración de sus
habitantes; además, las zonas metropolitanas concentran más población en sus periferias con
inmigrantes y nuevos pobres urbanos, que se refugian en actividades informales.
En la sala Sala Ricardo Torres
Gaitán de la Torre II de Humanidades, Basave manifestó su preocupación porque
los beneficios de las
exportaciones no se traducen en
equilibrios regionales, sino que contribuyen a la concentración “socioespacial” de la riqueza.
Paralelamente, los trabajadores
ven como se pierde el poder adquisitivo de su salario y el empleo se precariza,
mientras que el intercambio comercial se hace más dependiente de los Estados
Unidos y se debilitan las oportunidades de diversificación.
Ante ello, el director del
IIEc de la UNAM convocó a la reflexión colectiva para sugerir alternativas en
aras del mejoramiento de la sociedad. “El tiempo se acorta y las decisiones se
van tomando. Hay que incidir en su rumbo, apuntó.
Agregó que el tema del
seminario es de gran actualidad, pues es indispensable debatir sobre el libre
comercio y analizar sus diferentes
expresiones en el país.
Por su parte, la coordinadora
de Humanidades, Olga Hansberg, indicó que el tema de los impactos territoriales
del libre comercio tiene una importancia estratégica para el futuro comercial
de México, pues en él se incluyen las prácticas actuales de la economía y el
comercio internacionales, y sus repercusiones en las regiones y los sectores
sociales del país.
Se trata, dijo, de orientar la
discusión académica hacia el análisis de los efectos sociales y territoriales
de un modelo económico cuya apertura exige una alta competencia.
Consideró que las conclusiones
que resulten del seminario contribuirán al conocimiento más amplio de dicho
modelo, cuyos efectos e influencia en el mundo actual son insoslayables.
También confió en que esta
actividad académica aporte criterios y elementos, que permitan la toma razonada
de decisiones, que favorezcan un esquema de desarrollo más eficiente, un mayor
equilibrio entre las regiones y mejores condiciones de vida para la población.
Hansberg destacó el carácter interinstitucional del
seminario, a realizarse del 18 al 20 de junio, en el que participan el Programa
Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) y el Centro Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, así como el Colegio
Mexiquense y el Colegio de Tlaxcala; estas dos últimas, asociaciones civiles.
En la inauguración también
participaron el director del PUEC, Manuel Perló; Alfonso Iracheta,
representante del Colegio Mexiquense; Félix Cadena, presidente del Colegio de
Tlaxcala; así como el investigador Ángel Bassols Batalla.
-o0o-
PIES DE FOTO
Foto 1
Jorge Basave, director
del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM; Adolfo Sánchez,
investigador del IIEc, y Olga Hansberg, coordinadora de Humanidades de la UNAM,
durante la inauguración del XIII Seminario de Economía Urbana y Regional 2003.
Impactos territoriales del libre comercio.
Foto 2
Aspecto de la inauguración del XIII Seminario de
Economía Urbana y Regional 2003. Impactos territoriales del libre comercio, en
la Torre II de Humanidades de la UNAM.
Foto 3
El comportamiento
de la economía nacional en las últimas tres décadas ha sido irregular y con un
preocupante deterioro del bienestar de la población, afirmó el director del
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Jorge Basave
Kunhardt.