Boletín UNAM-DGCS-459
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
DETECTAR ENFERMEDADES DE ORIGEN GENÉTICO, OBJETIVO DE LA MEDICINA GENÓMICA: RUBÉN LISKER
·
La medicina genómica representa gran avance,
a pesar de los riesgos que conlleva
·
Se podrán planear estrategias para advertir
la aparición de padecimientos
·
Pronto se identificarán genes de
susceptibilidad para enfermedades comunes como el cáncer, diabetes, asma y
muchas otras
La práctica de la
medicina cambiará en forma radical; si en la actualidad ésta se sustenta en el
diagnóstico y tratamiento, en el futuro habrá predicción seguida de prevención,
afirmó Rubén Lisker, director de investigación del Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN) “Salvador Zubirán”.
Para el
especialista, la medicina genómica representa un gran avance a pesar de los
riesgos que conlleva, pues con esta práctica se podrá saber desde el nacimiento
de una persona, qué enfermedades inscritas en sus genes podrá desarrollar
–total o parcialmente– a lo largo de su vida.
Además, añadió, se
podrán planear estrategias para prevenir padecimientos; esto significa un
cambio sustancial a favor de las personas con alteraciones en la salud.
En la medicina
predictiva, explicó, se identificarán genes que producen afecciones o que aumentan
la susceptibilidad de padecerlas. En el primer caso se tendrá la certeza de que
el gen desencadena la enfermedad en el sujeto; en el segundo, se evalúa el
riesgo de desarrollarla.
Con relación a la
terapia génica, señaló que ésta es la manipulación deliberada del material
genético en células vivas para prevenir o curar alguna enfermedad. Como ejemplo
de esta terapia experimental, el científico citó la alteración del Ácido
Desoxirribonucleico (ADN) de las células somáticas, cuyos cambios no se transmiten
a los hijos.
También puede
hacerse en células germinales para modificar sus cualidades reproductivas; en
este caso sí pueden transmitirse a la descendencia. Por lo pronto, estas
alteraciones se realizan en células somáticas para evitar efectos no esperados,
a largo plazo o que afecten a los hijos.
Rubén Lisker apuntó
que hasta el momento, la terapia génica no ha curado a nadie en sus 10 años de
existencia; por lo que se ha puesto en duda su futuro. Por lo pronto, es
conveniente contar con una "guía ética" para aplicar estas terapias y
garantizar su inocuidad en las personas.
Por ello, informó,
se desarrolló un código ético con diversos puntos, de los que se destacan:
acceso equitativo a los servicios de genética; respeto a las decisiones
reproductivas; confidencialidad en los resultados entregados, y otorgar al
paciente información clínica de relevancia.
Manifestó que
actualmente existe temor a la manipulación genética entre la población, porque
desconoce qué son los genes; y éstos no son más que segmentos de ADN, que todo
ser vivo comparte. El código genético es universal y funciona igual en todos
los animales y vegetales.
El también profesor emérito de la UNAM
señaló que el Proyecto del Genoma Humano (PGH) pretende aumentar el papel de la
genética en la práctica médica, pues se podrá diagnosticar en el útero la
totalidad de las enfermedades monogénicas, y se identificarán genes de
susceptibilidad para enfermedades comunes como el cáncer, diabetes, asma y
muchas otras.
---o0o—
PIES DE FOTO
FOTO 01
Rubén Lisker, profesor emérito de la
UNAM y director de Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición “Salvador Zubirán”, señaló que la práctica de la medicina cambiará en
forma radical, pues en el futuro habrá predicción seguida de prevención. Dictó
una conferencia sobre el tema en la Facultad de Medicina
FOTO 02
Al dictar una conferencia sobre medicina genómica en la Facultad de Medicina, el profesor emérito de la UNAM, Rubén Lisker, indicó que esta disciplina representa un gran avance a pesar de los riesgos que conlleva.