Boletín UNAM-DGCS-450
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
LA UNAM, EL MAYOR
CENTRO DE CÓMPUTO DE LATINOAMÉRICA
·
El coordinador de asesores
de la Rectoría, Jaime Martuscelli, inauguró la Semana de Supercómputo 2003
·
Ratificó el compromiso de la institución con
la ciencia, la tecnología y el desarrollo del país
·
El director de la DGSCA, Alejandro Pisanty,
indicó que con este evento se busca difundir entre la comunidad en general el
uso del supercómputo.
Desarrollo
sostenido y vocación innovadora de los sistemas computacionales son
características fundamentales de la política
de la Universidad Nacional en este campo, afirmó Jaime Martuscelli
Quintana, coordinador de asesores de la Rectoría.
Hoy la institución
tiene en servicio más de 39 mil computadoras, 30 mil puertos de red, más de 68
mil cuentas de correo electrónico y registra tres millones de visitas diarias a
sus páginas de Internet, lo que la convierte en el mayor centro de cómputo de
Latinoamérica, agregó.
No podemos,
aseveró, tener una visión de crecimiento sustentable, con sectores económicos
competitivos y modernos sin un fuerte impulso a la investigación científica, a
la innovación tecnológica, a la vinculación
entre empresas e instituciones de educación superior, así como a la
formación de las nuevas generaciones de jóvenes en los nuevos campos del
conocimiento y el uso de tecnologías de punta.
Esto, agregó, es
parte del compromiso y reto de la Universidad contemporánea, que la UNAM asume
con plena responsabilidad.
Destacó que los
sistemas computacionales están al servicio de la comunidad académica de las
diversas instituciones educativas y de investigación del país, lo que estimula
el desarrollo científico y tecnológico de México.
Al inaugurar la
Semana de Supercómputo 2003, el funcionario universitario recordó la reciente
puesta en marcha del servicio de cómputo de alto rendimiento de la nueva
Supercomputadora HP Alphaserver SCV-45, 60 veces más poderosa y tuvo un costo
20 veces más bajo que aquella computadora de alto rendimiento que se instaló en
1991.
Estos hechos
muestran que el compromiso de la UNAM con la ciencia y la tecnología tienen una
expresión real y palpable, a pesar de las limitaciones económicas y la falta de
apoyo y comprensión de lo que este sector significa para el desarrollo económico
y social del país, expresó.
En el Instituto de
Investigaciones en Materiales de la UNAM, el funcionario agregó que la
Universidad, como centro neurálgico del conocimiento y la cultura, como máximo
punto de investigación en México, marca la pauta para poner los instrumentos de
alta tecnología en información y comunicación al servicio de la comunidad
científica nacional, que les permita
instrumentar aplicaciones novedosas y enlazarse con la investigación del
más alto nivel mundial.
En esta era del saber
y de la información que configuran una nueva sociedad globalizada, resulta
imperativo generar conocimiento y utilizar aquellos que se logran en otras
latitudes, si es que aspiramos a tener un país viable en lo económico y justo
en lo social, apuntó.
La UNAM, agregó, es
la única institución del país que tiene
abiertos sus servicios de cómputo de alto rendimiento a toda la comunidad
científica nacional y los opera en forma consistente y continua.
Apoya no solamente
la investigación científica moderna, sino también numerosos campos de
aplicaciones industriales; actualmente registra 200 proyectos activos al año,
50 de otras instituciones nacionales y se realizan 100 publicaciones científicas internacionales, precisó.
Abundó que este año, el área de Supercómputo
de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) presentará la
nueva infraestructura que permitirá el cómputo numérico más rápido y eficiente.
Actualmente, con
los equipos de la UNAM se pueden realizar 132 mil millones de operaciones
aritméticas por segundo, que se llevan a cabo gracias a la integración y
convergencia de diversas tecnologías,
que ahora son parte esencial del cómputo de alto rendimiento en esta casa de
estudios.
Martuscelli recordó
el 45 aniversario del primer centro de cálculo, de la primera computadora que
la UNAM instaló en 1958, plataforma inicial que permitió asumir el liderazgo en
este campo.
En su oportunidad,
el director general de la DGSCA, Alejandro Pisanty, indicó que la Semana de Supercómputo 2003 busca difundir de
manera amplia su uso y los resultados que con éste se pueden obtener.
Con relación al
programa académico, dijo, los temas principales serán aplicaciones, clusters y
grids computacionales; nuevas arquitecturas; experiencias en centros e institutos
mexicanos de supercómputo, así como el estado del cómputo científico en la
formación de investigadores del país.
Indicó que interesa
la propagación de una cultura informática profunda, con todas las
especialidades que esto conlleva entre las ciencias, las humanidades y la
administración.
Aseguró que por
encima de la adquisición del nuevo equipo, la única manera de que sea útil para
la Universidad, es con la expansión de una cultura del uso óptimo, avanzado y
audaz de las tecnologías de información.
Al referirse a
Internet 2, el director de DGSCA dijo que la UNAM hasta este momento, es definitivamente el líder en la implantación
de nuevos proyectos de aplicación, no solamente por utilizar la red, lo cual da testimonio de su capacidad de punta.
Por su parte, el director general de HP
de México, Carlos Guzmán, destacó que la Universidad se distingue por
proporcionar las herramientas necesarias para que los estudiantes e
investigadores cuenten con la suficiente capacidad de cómputo.
La UNAM, dijo, debe
estar orgullosa de su Centro de Supercómputo porque es la vanguardia
latinoamericana, ya que no existe ninguna instalación de esta magnitud en
América Latina.
Señaló que la nueva
visión de la tecnología hacia el futuro no debe basarse en las capacidades
técnicas de la infraestructura tecnológica, sino en los servicios que pueda
proporcionar a investigadores y estudiantes.
---o0o---