Boletín UNAM-DGCS-448
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie
de foto al final del boletín
ANTROPOLÓGICAS, EJEMPLO PARADIGMÁTICO DEL TRABAJO MULTI E INTERDISCIPLINARIO REALIZADO EN LA UNAM
·
Afirmó lo anterior Olga Elizabeth Hansberg,
coordinadora de Humanidades de esta casa de estudios
·
La funcionaria asistió al Primer Informe de
Actividades 2002-2003 de Mari Carmen Serra, directora del instituto
universitario
· Dicho espacio cumple este año tres décadas de labor
El Instituto de
Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM es “un ejemplo paradigmático
del trabajo multi e interdisciplinario que se realiza en la UNAM”, debido a la
interacción entre las diversas disciplinas que confluyen en este espacio, como
la arqueología, etnología, biología, química, historia y la lingüística, entre
muchas otras.
Afirmó lo anterior
Olga Elizabeth Hansberg, coordinadora de Humanidades de la UNAM, al asistir al
Primer Informe de Actividades 2002-2003 de Mari Carmen Serra Puche, directora
del IIA, el cual, este año, cumple tres décadas de labor.
En 30 años, agregó,
el Instituto de Investigaciones Antropológicas se ha consolidado como un
espacio vital para el desarrollo de la antropología en nuestro país. “Por las
áreas y líneas de investigación que aquí se cultivan, se trata de una de las
entidades con mayor versatilidad y dinamismo en el Subsistema de Humanidades”,
aseguró.
Añadió que de gran
trascendencia resulta la reciente firma del convenio entre la UNAM y el
gobierno de Yucatán para el establecimiento de la Sede Académica de Ciencias
Sociales y Humanidades en la ciudad de Mérida, donde participarán especialistas
del IIA y de los institutos de investigaciones Filológicas y de Sociales, así
como de los centros Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y el de
Enseñanza de Lenguas Extranjeras.
Mari Carmen Serra
Puche recalcó que el IIA se ha afianzado, en sus 30 años de trabajo, como uno
de los principales centros de investigación, docencia y divulgación de las
ciencias antropológicas en el país y Latinoamérica. Ahora, sostuvo, “debemos
asumir el reto de las responsabilidades que llegan con la edad adulta”.
Para ello, indicó,
hemos planteado las siguientes líneas de trabajo para el futuro inmediato: el
diseño y la puesta en marcha de un Plan de Desarrollo Institucional que incluya
una agenda de investigación apoyada por un ambicioso programa de difusión y
divulgación.
A 30 años de su
creación, señaló, el IIA está en posibilidad de tender redes y establecer
compromisos que den a las ciencias antropológicas, y a las humanidades en
general, el papel reflexivo que les corresponde en un país que enfrenta
múltiples desafíos, y en un momento marcado por la internacionalización no sólo
de nuestros productos, sino de nuestros modelos de calificación.
El 70% de los
investigadores del IIA pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, junto
con dos de sus técnicos académicos. Sus líneas de trabajo cubren prácticamente
todo el territorio de la República –con excepción de algunas regiones que sólo
han sido estudiadas tangencialmente– extendiéndose incluso a algunos países de
Centro y Sudamérica. Las zonas de mayor atención son el sureste (Chiapas y
Guatemala), con la península de Yucatán; la cuenca y el Estado de México; la
costa del Golfo, y Oaxaca.
De los campos
temáticos, dijo, son muy diversos; prácticamente abarcan todos los intereses de
la investigación contemporánea en el área: Antropología de la muerte, el cuerpo
y sus rituales; del patrimonio natural, cultural, histórico, arqueológico e
industrial; de los diversos tipos de asentamientos humanos, así como de las
relaciones de género e interétnicas, entre otros.
En total, resaltó, los académicos del IIA
reportaron 136 proyectos, 80 de los cuales son individuales y 56 colectivos.
Asimismo, impartieron 98 cursos: 64 en la UNAM y 34 en otras instituciones; de
éstos, 31 fueron en el ámbito de licenciatura, 58 en maestría y cinco en
doctorado. Participaron también en la dirección y asesoría de 450 tesis, 107 de
licenciatura, cien de maestría y 185 de doctorado; de este total se están
dirigiendo 190: 102 en la UNAM y 88 en otras instituciones.
Reportaron, además,
su participación en 181 trabajos para su publicación y en numerosos congresos,
coloquios y seminarios, en los que presentaron un total de 137 trabajos; de
estos últimos, 33% tuvo lugar en nuestro país y 58% en el extranjero.
Serra Puche expresó
también que el IIA organizó varios eventos académicos en el último año, por
mencionar algunos: el V Coloquio Paul Kirchhoff, Desierto y fronteras. Una
lectura antropológica de la historia; el VII Congreso de la Asociación
Latinoamericana de Antropología Biológica, en colaboración con la Asociación
Mexicana de Antropología y el INAH.
Sobre el
presupuesto, la directora del Instituto comentó que durante el periodo de abril
de 2002 a abril de 2003, fue de más de 62 millones de pesos, de los cuales
alrededor de 58 millones son de la UNAM y el resto de fuentes externas.
De la Biblioteca Juan
Comas, con más de 600 mil referencias, recalcó que se ha convertido en una de
las principales sobre antropología del hemisferio; resaltó, además, que a lo
largo del periodo 2002-2003 se publicaron 11 libros, tres revistas, una
memoria, un informe, un catálogo y un paquete de apoyo a la docencia; se
coeditaron algunos textos con Plaza y Valdés, el INAH y la Universidad
Veracruzana; y se dio particular apoyo a la revista del IIA: Anales de
Antropología.
---oOo---
PIES DE FOTO
Foto 1
En 30 años, el IIA de la UNAM se ha
consolidado como un espacio vital para el desarrollo de la antropología en
nuestro país, aseveró Olga Hansberg, coordinadora de Humanidades de esta casa
de estudios. La acompaña la directora de ese instituto, Mari Carmen Serra
Puche, quien rindió su primer informe de actividades al frente de esa
dependencia.
Foto 2
A 30 años de su creación, el IIA de la UNAM está en posibilidad de tender las redes que den a las ciencias antropológicas el papel que le corresponde en un país que enfrenta múltiples desafíos, señaló Mari Carmen Serra Puche, titular de esa dependencia universitaria, al rendir su primer informe de actividades.