Boletín UNAM-DGCS-443
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
LOS MUNICIPIOS PODRÍAN RECIBIR INGRESOS DIRECTOS POR CONCEPTO DEL ISR
·
Las entidades tendrán la oportunidad de recibir ese estímulo fiscal:
Jorge Santamaría García, del posgrado de la Facultad de Contaduría y
Administración
·
La medida proviene de un decreto publicado el 5 de marzo en el Diario
Oficial de la Federación
Por primera vez, los municipios del país están
en posibilidades de recibir ingresos por concepto de Impuesto sobre la Renta
(ISR) directamente de la Federación. Ello representa un parteaguas en la vida
fiscal de la distribución de ingresos, aseguró Jorge Santamaría García, del
posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA).
Al participar en el ciclo de Videoconferencias
2003 organizado por la División de Educación Continua de la propia dependencia,
mencionó que, junto con los municipios, las entidades tendrán la oportunidad de
recibir ese estímulo fiscal, integrado por el ISR retenido a los trabajadores y
el crédito salario.
Ese fenómeno generalizado, opinó, es inusitado
y tiene algunas características interesantes. Proviene de un decreto publicado
en el Diario Oficial de la Federación, que consiste en reconocer que las
entidades federativas y municipios, junto con algunos de sus órganos, como las
universidades estatales, los talleres gráficos o tiendas municipales, tienen
una situación irregular.
Al respecto, explicó que, históricamente, los
presupuestos en esos niveles de gobierno se manejaron desde el punto de vista
político, dejando al margen el aspecto
fiscal. "La nómina en los municipios y entidades federativas ha estado
llena de remuneraciones, compensaciones, gastos por comprobar y entregas para viáticos, elementos que
componían la parte importante de las cantidades que llegaban a los funcionarios
y servidores públicos".
Eso traía como consecuencia que algún
funcionario municipal ganara, por ejemplo, cuatro mil pesos mensuales, pero vía
compensación, ayudas para transporte, viajes, obtenía otros 10 mil, sin que
esas gratificaciones formaran parte de la retención del ISR.
Así, al momento de las auditorías, en esos
niveles de gobierno se enfrentaban problemas muy serios, con la consecuente
generación de recargos y, eventualmente, multas.
Los municipios, aclaró, son personas morales
con igual responsabilidad que cualquier empresa privada, al grado que si tienen
adeudos con la Federación, el Infonavit o el Seguro Social, son susceptibles de
ser requeridos del pago e, incluso, de que se inicie en contra de ellos el
procedimiento administrativo de ejecución y extracción de bienes. Sin embargo,
no existe conciencia de ello.
Poco a poco, particularmente en este sexenio,
se ha ido creando conocimiento acerca de la obligación de retener el ISR a los
salarios. Por ello, en el decreto publicado el 5 de marzo pasado se establece
por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público un estímulo que
consiste en un procedimiento para propiciar que estados y municipios
regularicen su situación.
Lo recomendable, mencionó, es que el municipio
o la entidad federativa hagan un diagnóstico en cada una de las unidades donde
tengan empleados y donde deben retener el ISR, y determinar cómo se pagan las
remuneraciones, de modo que comience a retener el impuesto por las partidas
extras y secretas. "La mayoría no tienen una correcta retención y eso es
un problema grave", precisó.
Jorge Santamaría aclaró que el elemento más
importante para la corrección fiscal se debe hacer mediante
"piramidación", es decir, sin perjudicar al empleado, incrementándole
el salario por la suficiente cantidad para que después de retenerle el impuesto
se genere una cifra igual a la que cobraba neta hasta antes de esta
regularización, o sea, la determinación de un sueldo "integrador"
para efectos de este decreto. También es importante que existan contratos de
trabajo y reglamentación laboral.
En ese impuesto adicional (una vez integradas
las compensaciones al salario) se apoya el estímulo fiscal que será calculado
por cada municipio o entidad. Será aplicable desde el ejercicio 2003 y hasta el
2005.
Santamaría mencionó que los ingresos así
obtenidos se distribuirán, entre cada municipio, el Fondo General de Fomento
Municipal y la Federación de la siguiente manera: durante el 2003, el 80% a irá
al primer apartado y el 20% al Fondo.
En el 2004, el 60% será parte del estímulo, el
20% del Fondo General y el resto de la Federación; y en el 2005, el 40%
regresará a los municipios o entidades en forma del estímulo fiscal, mientras
que 20% se destinará al Fondo y el 40% restante a la Federación.
Todas las entidades de gobierno interesadas en
obtener el estímulo –que podría ser,
según el caso, de muchos millones de pesos–, tendrán que presentar su solicitud
a más tardar el próximo 1 de agosto, por lo que "tienen que prepararse
desde ahora, sobre todo las que tienen miles de trabajadores".
---o0o---
Foto 1
Roberto Gómez, Jorge Santamaría,
Adolfo Sánchez, José Julio Solís, Luis Raúl Ramírez y Antonio Luna participaron
en el ciclo de Videoconferencias 2003 organizado por la División de Educación
Continua de la FCA.
Foto 2
La posibilidad de que por primera vez los municipios del país estén en posibilidades de recibir ingresos, por concepto de ISR, directamente de la Federación, representa un parteaguas en la vida fiscal de la distribución de ingresos, destacó Jorge Santamaría García, de la FCA de la UNAM.