Boletín UNAM-DGCS-441
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
INSTALA LA UNAM LABORATORIO DE CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES EN MAZATLÁN VILLA DE FLORES, OAXACA
·
Se enfocará a la propagación in vitro de plantas
·
Los habitantes locales tendrán nuevas fuentes de ingresos, con la
explotación de un mercado comercial basado en otras especies
·
El CCH Sur contribuirá a la capacitación en el nivel medio superior de
profesores y alumnos mazatecos
· El Jardín Botánico realizará la exploración etnobotánica de las especies en la Sierra Mazateca oaxaqueña
La UNAM y la comunidad de Mazatlán Villa de
Flores, Oaxaca, instalaron un Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales
enfocado a la propagación in vitro de plantas, el cual ampliará los ingresos
económicos de los habitantes de esa región y ayudará a rescatar especies que, por alteraciones del
ecosistema, se encuentran en peligro de extinción.
Para el logro de este objetivo, las partes
celebraron un convenio de colaboración que incluye la capacitación, por parte
del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM (JB-IBUNAM), a
estudiantes del Bachillerato Mazateco General (BMG), quienes asimilarán las
técnicas de propagación de especies en plantas como las insectívoras y la
violeta africana, las cuales posteriormente podrán ser comercializadas.
Además, un grupo de etnobotánicos de la UNAM
realizará un estudio para ubicar aquellas especies en peligro de extinción o
que por su utilidad, pueden ser importantes para la comunidad.
En este esfuerzo también participa el Colegio
de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Sur, el cual tendrá como principal
actividad vincular al BMG con las materias de Cultivo de Tejidos Vegetales; de
este modo, al salir del bachillerato, los estudiantes contarán con una
capacitación profesional que les permitirá ampliar las fuentes de empleo en su
comunidad y evitar la emigración hacia
otros estados.
En la inauguración del Laboratorio de Cultivos
Vegetales, Robert Bye Boettler, director del JB-IBUNAM, sostuvo que la
tendencia migratoria de los jóvenes de las comunidades indígenas a las grandes
urbes puede revertirse si se aplican los valores de la comunidad a la
tecnología y al desarrollo social.
En este sentido, dijo, la Universidad Nacional
está comprometida a colaborar con esas regiones del país y unir los esfuerzos
comunitarios con la biotecnología.
Gracias a esta colaboración, se han podido
establecer convenios de capacitación para docentes y estudiantes del BMG, con
el propósito de que accedan a los conocimientos que les permitan emprender
acciones de producción agrícola basadas en la ciencia y la tecnología.
Ante representantes de las 56 comunidades del
municipio de Mazatlán Villa de Flores, el funcionario destacó la posibilidad de
que otras instancias de la Universidad se incorporen al proyecto, a fin de
proporcionar la asesoría correspondiente para comercializar los productos.
Con ello, explicó, “se podrían cerrar ciclos y
cumplir el objetivo de vincular a la comunidad con el exterior, procurando el
desarrollo comunitario y preservando sus valores”.
En Villa de Flores existen muchas necesidades,
consideró, pero pueden detectarse aquellas que pueden resolverse con esta
tecnología. Por ello, es preciso conocer los requerimientos del mercado y las
plantas que pueden sembrarse en la comunidad y propagarse rápidamente a través
del cultivo de tejidos vegetales, pues muchas veces la ventaja reside en quien
ofrece el producto de mejor calidad en el menor tiempo posible.
Subrayó la necesidad de que la investigación,
docencia y difusión llegue a todo el país; en este caso, se puso a disposición
de la comunidad mazateca el conocimiento generado en la UNAM. No obstante, será
la misma comunidad quien determine el valor de esta tecnología y conocimientos,
“pues nosotros lo ponemos en sus manos y ellos lo aprovecharán de acuerdo a sus
valores y necesidades”.
Si bien, explicó, todavía hay quienes no tienen
plena confianza en la biotecnología, pues argumentan que ésta no es compatible
con sus usos y costumbres, “deseo que con la inauguración del Laboratorio y los
resultados que se obtengan, se abra paso a una nueva etapa de aplicación de la
ciencia y la tecnología para beneficio de la propia comunidad”.
Por ello, sostuvo, el Laboratorio es un ejemplo
en el ámbito mundial de que se pueden unir esfuerzos y valores entre diferentes
sectores para el beneficio de la nación.
Por su parte, Víctor Manuel Chávez Ávila,
investigador del JB-IBUNAM, conminó a los mazatecos a continuar trabajando en
el proyecto que “hoy materializa la primera etapa” y a extenderlo a las comunidades
más alejadas, “ustedes serán testigos de la propagación de las plantas, las
cuales son parte de su patrimonio cultural y ancestral”.
Tienen en sus manos una nueva tecnología, la
cual les permitirá estudiar, conservar y utilizar las plantas, que conocen
desde siempre, para generar estímulos económicos a la comunidad, enfatizó.
Asimismo, los exhortó a acercarse al
Laboratorio para obtener un mayor conocimiento, la conservación de los recursos
y su aprovechamiento; seguramente, éste se convertirá en un espacio para
resolver dudas e inquietudes y generar nuevas ideas.
De igual forma, Francisco Navarro León, del CCH
Sur, manifestó que ese bachillerato universitario también tiene alumnos con la
misma edad e inquietudes que los inscritos en el BMG. Por ello, “la UNAM, a
través del mismo, abre sus puertas para apoyar la capacitación y formación de
sus profesores en la parte académica, e impulsar el intercambio estudiantil con
el bachillerato mazateco”.
Para terminar, Hugo Pérez Turcio, director del
BMG, aseguró que son un bachillerato
“que ha crecido poco a poco, aunque la inauguración de las instalaciones del
Laboratorio es un gran paso, aún falta mucho por hacer”.
Cabe señalar que en Oaxaca existen plantas
nativas y con potencial ornamental como los helechos, orquídeas, coníferas,
dalias e insectívoras; en ese sentido, se pretende que los jóvenes capacitados
apliquen sus conocimientos para detectar la flora con esas características.
Así, mediante la explotación de un mercado
comercial basado en otras especies, los habitantes locales podrán ampliar
sus fuentes de ingreso y recuperar en
lo posible los cultivos tradicionales o nativos que durante años habían
permitido la conservación biológica de la zona y el aprovechamiento natural de
los recursos.
Además, se espera que jóvenes de otras
comunidades busquen capacitación con estas técnicas y generen viveros que les
permitan comercializar sus plantas y así, eviten su extracción de las
poblaciones, contribuyendo así a la conservación de la flora silvestre local.
Para las instituciones universitarias, éste es
el inicio de un proyecto que pretende utilizar el conocimiento científico para
apoyar a una comunidad con necesidades reales, detectadas por ella misma.
Mazatlán Villa de Flores es una comunidad indígena,
centro municipal que rige a 57 comunidades en la Sierra Mazateca en Oaxaca, que
basa su economía en cultivos agrícolas para autoconsumo como maíz, café y,
hasta hace algunos años, frijol, aunque éste ha disminuido por el cambio de la
estación de lluvias.
Una alternativa para esta región sería
aprovechar las plantas silvestres con potencial ornamental, de manera se
pudiera destinar una parte del bosque como “vivero natural” y utilizar estas
plantas de manera estacional; esto representaría una alternativa de
conservación y una fuente de ingresos,
pero, al mismo tiempo, se dejaría de talar y quemar, lo cual permitiría la
regeneración del bosque afectado.
---o0o---
FOTO 1
La UNAM y la comunidad de Mazatlán
Villa de Flores, Oaxaca, instalaron un Laboratorio de Cultivo de Tejidos
Vegetales para ampliar los ingresos económicos de los habitantes de esa región
y rescatar especies en peligro de
extinción.
FOTO 2
Los estudiantes del Bachillerato
Mazateco General serán capacitados por el Jardín Botánico del Instituto de
Biología de la UNAM, en lo referente a técnicas de propagación de especies en
plantas como las insectívoras y la violeta africana, las cuales posteriormente
podrán ser comercializadas.
FOTO 3
El Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Sur, vinculará a los estudiantes del Bachillerato Mazateco General con las materias de Cultivo de Tejidos Vegetales; para que a su egreso del bachillerato, los estudiantes cuenten con una capacitación profesional para ampliar sus fuentes de empleo y evitar la emigración.