Boletín UNAM-DGCS-439
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
MÉXICO, PAÍS PROCESADOR DE MATERIAS PRIMAS IMPORTADAS
·
El aumento de las
exportaciones no ha significado el crecimiento de la economía, señaló Gerardo
Hirosi Fujii Gambero, de la Facultad de Economía de la UNAM
· “Nos hemos especializado en procesar las partes finales de un producto y olvidamos que sus componentes provienen de otros países”, aseguró
La economía mexicana se caracteriza actualmente
por desvincular sus fases productivas, lo que provoca que el sector exportador
y el dedicado al mercado interno, procesen materias primas importadas, destacó
Gerardo Hirosi Fujii Gambero, investigador de la Facultad de Economía (FE) de
la UNAM.
El académico señaló en el Área de Lectura Diego
G. López Rosado de la Biblioteca Enrique González Aparicio de la FE, que la
teoría económica establece que si crece el consumo, la inversión y las
exportaciones, la economía también lo hace; no obstante, en México no se ha
incrementado la riqueza pública con el aumento de exportaciones.
Explicó que el crecimiento de las exportaciones
del país ha sido elevado, pues la tasa media anual de crecimiento entre 1991 y
2001 fue de 14 por ciento. Sin embargo, esto no ha permitido superar la
tendencia hacia el déficit comercial, pues las importaciones también se han
incrementado rápidamente hasta alcanzar 12.9 por ciento anual, lo que revela
que el superávit comercial se presenta en años con actividad económica baja.
Las tres cuartas partes de las importaciones
del país, añadió, están compuestas por bienes intermedios, “lo que se explica
por el peso que tiene la industria maquiladora”, pues “el resto de la economía
es un gran importador de este tipo de bienes”. Por otra parte, “la mitad del
total de importaciones del país corresponde a bienes intermedios demandados por
las actividades exportadoras”, reveló.
El fenómeno anterior es posible porque en
México nos hemos especializado en procesar las partes finales de un producto y
olvidamos que sus componentes provienen de otras naciones; la compra de
materias primas, en lugar de llevarse a cabo en nuestro país para dinamizar la
economía interna, enfatizó, se filtra hacia otras partes del mundo.
Así, “todo lo que gano por las exportaciones lo
pierdo por las importaciones”, indicó Fujii Gambero al exponer su proyecto de
investigación La demanda por importaciones de la industria mexicana:
cuantificación y factores explicativos, que elabora junto con la estudiante
Claudia Gaona.
El académico sostuvo que reducir el número de
pobres es el desafío más importante que enfrenta la sociedad mexicana. Para
superar este problema, sugirió, sería necesario imponer una política de
redistribución del ingreso.
En el año 2001 –señala en su investigación– el
Ingreso Nacional Bruto por habitante de México era de 5 mil 540 dólares anuales
que, según la clasificación del Banco Mundial, ubicaba al país dentro de las
naciones con ingresos medios-altos, lo que sería suficiente para erradicar la
pobreza.
Sin embargo, para lograr una redistribución del
ingreso se necesitaría forzosamente de políticas drásticas, que en algún
momento podrían generar tensión entre la población mexicana; “es un callejón
sin salida”, añadió.
De ahí que sea importante, continuó, determinar
cuáles son los factores que limitan el crecimiento de la economía. Algunos
gobiernos regionales y diversas agencias internacionales de financiamiento ya
están realizando estudios y propuestas que enfatizan factores básicos –como la
profundización de las reformas estructurales y la acumulación de capital
humano-, para elevar el crecimiento.
--o0o---
FOTO 1
Gerardo Hirosi
Fujii Gambero, investigador de la Facultad de Economía de la UNAM, aseguró que
a pesar del aumento de las exportaciones, no hay un incremento de la riqueza en
el país.
FOTO 2
La economía de México se caracteriza por desvincular sus fases productivas y procesar materias primas importadas, afirmó Gerardo Hirosi Fujii Gambero, investigador de la Facultad de Economía de la UNAM.