Boletín UNAM-DGCS-435
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
LOS UNIVERSITARIOS DEBEMOS SERVIR, FIELES AL CARÁCTER NACIONAL DE NUESTRA EDUCACIÓN: FERNANDO SERRANO
·
Las misiones fundamentales de la Universidad
sólo adquieren sentido si se les pone al servicio de un fin último y mayor:
fungir como conciencia crítica de la nación, sostuvo el director de la FD
·
La labor del juez está íntimamente vinculada
con la academia y la excelencia profesional, aseguró Mariano Azuela, presidente
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
· Participaron en la ceremonia de inicio de las conmemoraciones de los 450 años de la Primera Cátedra de Derecho en América, efectuada en esa dependencia universitaria
El sentido de la vida
universitaria sólo puede entenderse si seguimos siendo fieles a la autonomía
como única garantía de vida y futuro de nuestra institución, aseveró Fernando
Serrano Migallón, director de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM.
Por ello, destacó, “estamos
llamados a servir a todos sin exclusivismos ni dogmatismos y fieles al carácter
nacional de nuestra educación, más allá de regionalismos y sectarismos”.
Al presidir la ceremonia de
inicio de las conmemoraciones por los 450 años de la Primera Cátedra de Derecho
en América, realizada en el Aula Magna “Jacinto Pallares” de esa Facultad, el
funcionario destacó que el diálogo entre las generaciones que han convivido y
conviven en estos espacios, “nos han permitido comprender que las misiones
fundamentales de la Universidad sólo adquieren sentido si se les pone al servicio
de un fin último y mayor: fungir como conciencia crítica de la nación”.
México comparte su historia
civil, militar y política con una larga y constante tradición universitaria.
Por eso hoy, precisó, a más de cuatro siglos de distancia, celebramos la constancia
histórica, la memoria común de una nación y el más importante proyecto cultural
del país.
La Universidad, recalcó, nació
prácticamente con la primera cátedra de Derecho dictada en América: “Quienes
después de duros avatares hemos heredado la tradición y el ideal de aquella
primitiva escuela de Derecho, mantenemos algunos de sus elementos y le damos
vida a esa tradición, a través del cambio constante y la búsqueda de nuevos
horizontes”.
En su oportunidad, Mariano
Azuela, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, indicó que la
labor del juez está íntimamente vinculada con la academia y la excelencia
profesional que se encuentran en las aulas universitarias; en ellas no sólo se
adquiere conocimiento, sino también se sensibiliza al estudiante en cuanto a
los valores e ideales que van a forjar su vida.
Los jueces, afirmó, tienen la
responsabilidad de hacer efectivo el derecho e impartir justicia pronta,
completa, imparcial y gratuita, y esto “no lo hace el mediocre, ni el vividor,
ni el deshonesto”, sino quien a su honestidad invulnerable añade la excelencia
profesional que encuentra su origen en la formación universitaria y en sus
hábitos de estudio y actualización.
Quien se ha formado así,
manifestó, puede resolver con rapidez los problemas, porque el mediocre quizá
lo haga, pero con lentitud, y esa es una de las deficiencias e, incluso,
constituye uno de los retos que debe enfrentar el sistema de impartición de
justicia de México.
Sin embargo, esto no sólo
depende de ellos, sino también de quienes se proyectan en ámbitos como la
investigación jurídica, la cátedra universitaria y la postulancia, destacó.
Al hablar en representación de
los profesores de la FD, Jorge Moreno, presidente del Comité Organizador de los
Festejos de los 450 años de la Primera Cátedra de Derecho en América, dijo que
se debe avanzar en la racionalidad de la vida colectiva y recuperar la
confianza en la ley y los jueces; así como en los juristas y abogados.
La sociedad los necesita,
señaló, pues sin una buena abogacía estamos expuestos al exabrupto y a la
violencia sin retorno; a la sustitución de las leyes por las opiniones; a la
justicia por propia mano; a la venalidad, la negligencia, el fraude a la ley y
el conflicto de intereses.
Por ello, indicó, “nos toca a
los antiguos y noveles profesores de hoy, junto con nuestros jóvenes alumnos,
en colaboración con nuestras autoridades revisar si en 450 años, la
Universidad, la Facultad de Leyes y los juristas y abogados egresados de sus
aulas han cumplido con la misión, que históricamente se previó al crearse el
estudio del Derecho en México”.
En ese sentido, sostuvo, puedo
afirmar que la Facultad de Derecho ha cumplido ese compromiso “de ser mater et
magistra de los hombres de leyes; eficaz en su función de formar especialistas
para conocer la ley y aplicarla”.
En su oportunidad, la alumna
de la FD, Ariadna Valdés, habló en representación de sus compañeros y manifestó
que la misión de la Facultad no sólo es formar profesionistas y abogados, sino
también estar al servicio de la sociedad al formar ciudadanos críticos, con
conciencia social y creatividad para solucionar los problemas impuestos por la
cambiante realidad.
Por ello, dijo, “nuestros
maestros deben preocuparse no sólo por enseñarnos el mundo de las leyes y la
doctrina, sino por educarnos para poder transformar el abstracto concepto de
justicia, en una realidad social concreta para aplicar éticamente la ley,
infundir valores e inspirar una vocación de servicio”.
En la ceremonia estuvieron
presentes Elvia Arcelia Quintana Adriano, abogada General de la UNAM; la
ministra Olga María Sánchez Cordero, y los profesores eméritos de la Facultad
de Derecho: Aurora Arnaiz, Cipriano Gómez, Jorge Magallón y Fernando Flores. Al
final del evento se develó, en el patio principal de la FD, una placa
conmemorativa donde se hace constar que el 5 de junio de 1553 se impartió la
primera cátedra de Derecho en América y en la Universidad Nacional.
---o0o---
PIES DE FOTO
Foto 1
Las misiones fundamentales de la UNAM sólo adquieren sentido si se les
pone al servicio de un fin último y mayor: fungir como conciencia crítica de la
nación, sostuvo Fernando Serrano Migallón, director de la FD, en la ceremonia
de inicio de las conmemoraciones de los 450 años de la Primera Cátedra de Derecho
en América.
Foto 2
La labor del juez está íntimamente vinculada con la
academia y la excelencia profesional, aseguró Mariano Azuela, presidente de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, durante la ceremonia de inicio
de las conmemoraciones de los 450 años de la Primera Cátedra de Derecho en
América, realizada en la FD de la UNAM.
Foto 3
Jorge Magallón y Fernando Serrano Migallón (arriba). Fernando Flores, Olga María Sánchez, Mariano Azuela y Arcelia Quintana (abajo), durante la develación, en el patio principal de la FD de la UNAM, de la placa conmemorativa de los 450 años de la Primera Cátedra de Derecho en América.