Boletín UNAM-DGCS-434
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
INSUFICIENTES, LAS MEDIDAS PARA CONSERVAR Y MEJORAR EL PAISAJE URBANO EN EL DF
·
Las leyes y reglamentos existentes deben ser
completados de manera congruente, señaló la diputada María de los Ángeles
Moreno
· Participó en el Seminario El paisaje urbano: estrategias para su conservación y mejoramiento, realizado en la UNAM
·
Laura Itzel Castillo, secretaria de
Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del DF, afirmó que en la capital los elementos del
paisaje y sus valores tradicionales se agravaron en la última década.
Funcionarios y legisladores de
la capital coincidieron en señalar que si bien es cierto que se han tomado
medidas para conservar y mejorar el paisaje urbano de la Ciudad de México,
éstas no han sido suficientes.
En la Facultad de Arquitectura
de la UNAM, María de los Ángeles Moreno, coordinadora del Grupo Parlamentario
del Partido Revolucionario Institucional en la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal, destacó que “es ya indispensable generar normas y
disposiciones que a todos nos obliguen a respetar un patrimonio y bien
colectivo: el paisaje urbano”.
Requerimos de medidas que
eviten la destrucción, propicien la armonía y una cierta homogeneidad entre la
arquitectura y sus contextos cultural y natural. “Hay que garantizar, en suma,
que se eliminen los elementos que conducen al deterioro de la calidad de vida
de la población que habita y recorre diariamente la ciudad”, aseveró.
Informó que existen diversos
reglamentos y leyes que reflejan la preocupación por atender los problemas que
plantea un desarrollo urbano ordenado, particularmente en una concentración
urbana tan vasta, que forma parte de una zona metropolitana aún mayor; pero
habría que completarlas de manera congruente, dentro de un concepto moderno y
actual.
Este marco jurídico, advirtió
la diputada, debe ser claro para todos y pertinente para mejorar la calidad del
paisaje y, por lo mismo, la vida de los habitantes de la metrópoli. Asimismo,
este esfuerzo debe favorecer la preservación de los valores culturales y
sociales que tienen su expresión en el paisaje urbano, así como establecer
criterios para evitar el deterioro de nuestro entorno visual y promover
acciones para sanarlo.
Por su parte, Laura Itzel
Castillo, secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Distrito
Federal (GDF), agregó que no obstante la normatividad existente, la
problemática en materia de degradación y pérdida de los elementos del paisaje y
sus valores tradicionales en el Distrito Federal, se agravó en la última
década.
Los factores estructurales que
lo han permitido son: el crecimiento expansivo, acelerado y desordenado de la
metrópoli; el cambio en el patrón productivo y de actividades económicas; la
proliferación del comercio en vía pública, la comercialización desenfrenada, la
especulación del suelo, y la transformación descontrolada del uso de suelo.
Otros factores son: el
crecimiento exponencial y la concentración del parque vehicular; el
establecimiento anárquico de los asentamientos humanos, la falta de políticas
públicas acordes a la normatividad urbana y ambiental; la carencia de programas
específicos en materia de recuperación y mejoramiento de la imagen urbana; las
prácticas publicitarias sin control, la excesiva señalización comercial, y el
uso indiscriminado del espacio aéreo y del subsuelo.
Durante su participación en el
Seminario El paisaje urbano: estrategias para su conservación y mejoramiento,
Laura Itzel Castillo añadió que las zonas más afectadas por la degradación del paisaje
son los poblados rurales que subsisten, las periferias urbanas, las zonas
patrimoniales, los espacios públicos y los perímetros de las vialidades
principales.
Las actuales tendencias
mundiales en materia de preservación y rescate del paisaje señalan que a corto
y mediano plazo, insistió, tendrán que regularse de manera precisa las
actividades que afectan no sólo a individuos aislados, sino a los intereses
colectivos.
El Estado, innegablemente,
debe tutelar los derechos y preservar el interés colectivo para disfrutar de un
paisaje urbano armónico, atendiendo los cambios experimentados por la sociedad,
que exige responsabilidad compartida de los agentes económicos para mejorar la
calidad de vida.
En el Teatro Carlos Lazo, Luis
Esteva Marina, director de Política y Mejora Regulatoria de la Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), sostuvo que el derecho al
paisaje no puede ser concebido como la protección de objetivos únicamente: debe
incluir también una mejor calidad de vida para las la población.
El paisaje, explicó, es un
bien jurídico de interés nacional e internacional, porque es una fuente de
recursos económicos; da plusvalía a los bienes inmuebles, entre otras cosas,
mediante la atracción del turismo.
De hecho, comentó, nuestro
país ha adquirido compromisos mundiales para protegerlo, como ya sucede en
otras naciones donde se ha demostrado que es posible obtener avances
significativos en la materia, lo cual tiene mayores beneficios que costos. El
paisaje, concluyó, necesita una legislación articuladora que genere
responsabilidad entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil.
Durante su exposición, Sara
Topelson, ex directora de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico
Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes, agregó que el cambio del
paisaje urbano tiene que ser controlado.
En el caso específico del Centro Histórico de la Ciudad de México, el
reto lo establece su gran dimensión –no hay otro de su tamaño, pues tiene 9.1
kilómetros cuadrados–, y la explosión demográfica.
Sobre este último aspecto, la
experta precisó que el Distrito Federal ha crecido casi diez veces en los
últimos cien años. Sólo de 1970 a 1995 duplicó su población: de 9.2 millones
pasó a 17.1 millones de habitantes.
---oOo---
FOTO 1
El director de la Facultad de
Arquitectura de la UNAM, Felipe Leal, durante el Seminario “El paisaje urbano:
estrategias para su conservación y mejoramiento”, que se llevó a cabo en esa
entidad universitaria. Lo franquean, Laura Itzel Castillo, secretaria de
Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal, y la
asambleísta María de los Ángeles Moreno.
FOTO 2
Laura Itzel Castillo, secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal, aseguró que en la última década, en la capital del país los elementos del paisaje y sus valores tradicionales se agravaron. Participó en el Seminario “El paisaje urbano: estrategias para su conservación y mejoramiento”, organizado por la Facultad de Arquitectura de la UNAM.