Boletín UNAM-DGCS-424
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
LOS INTERNOS PENITENCIARIOS,
SIN ACCESO A CONDICIONES DIGNAS DE VIDA
·
Afirmó Clementina Rodríguez, directora de
Prevención de la PGJDF
·
Existe sobrepoblación en los 447 centros
penitenciaros
·
Hasta febrero de 2003 se reportaban más de
173 mil internos en México
Los internos penitenciarios,
recluidos en 447 centros de todo el país, aún carecen de condiciones dignas de
vida, aseguró Clementina Rodríguez, directora de Prevención de la Dirección
General de Tratamiento de Menores de la Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal (PGJDF), durante el ciclo de videoconferencias Vidas de
encierro, la realidad del sistema penitenciario, organizado por la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM y la Secretaría de Seguridad
Pública del Gobierno de la Ciudad de México.
“Hace falta equipo, personal,
pero sobre todo, voluntad por parte de la sociedad civil, de las instituciones
industriales y estatales para poder brindarles una atención adecuada”, indicó
la funcionaria en la Sala Isabel y Ricardo Pozas de la FCPyS, donde reveló que
existe sobrepoblación de hasta un 40 por ciento en 230 reclusorios.
La especialista indicó,
durante la videoconferencia La integración del sistema penitenciario,
transmitida a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el
Instituto Nacional de Salud Pública, ubicado en Cuernavaca, Morelos, que el 77
por ciento de los centros de reclusión pertenecen a gobiernos estatales, 19 a municipios, 8 al Distrito Federal y 5 por ciento al gobierno federal.
Cada centro tiene su propia
dinámica, de acuerdo con el perfil de su población: los hay varoniles y
femeniles; de mínima, media y máxima seguridad, indicó la jurista.
La mayor parte de los centros
penitenciarios fueron construidos en el siglo XX, pero pueden encontrarse dos
edificios del siglo XVII y otros dos del XVIII. Durante el siglo XIX se
construyeron 33, a diferencia de los 369 del siglo XX, y los 19 del XXI. Cabe
señalar que la arquitectura penitenciaria se desarrolló en México a partir de
1950 y en 1980 alcanzó su mayor auge.
Hasta febrero del año 2003,
sumaban 173 mil los internos reportados en todo el país: 95 por ciento hombres
y 5 mujeres. El 73 por ciento de los
delitos cometidos por el sexo masculino pertenecen al fuero común y el resto,
al fuero federal.
Finalmente, Clementina
Rodríguez advirtió que ante el avance de la delincuencia deben incrementarse
las acciones de prevención, en lugar de
construir más cárceles.
En el mismo ciclo participó
Antonio Azael Ruiz Ortega, director de la Penitenciaria del Distrito Federal,
quien dictó la videoconferencia La vida cotidiana del sistema penitenciario,
durante la cual señaló que “falta aumentar el número de actividades para lograr
la readaptación social, con la conciencia de que organismos distintos del
Estado deben intervenir en este proceso”.
Añadió que aunque las
políticas son inherentes al gobierno, la colaboración debe ser totalmente
integral, y debe incluir a instituciones académicas, sociales, de beneficencia
y no gubernamentales: “Con una mayor participación distinta del Estado se
incrementan las actividades para la población recluida, lo que redunda en un
beneficio”, señaló.
Cada día es diferente en estos
centros, reveló, pues los problemas del lunes son diferentes a los del martes y
a los del domingo. Por eso, “hay que estar atentos con los servicios de comida,
visitas familiares e íntimas, pago de nóminas y la seguridad en la institución,
vigilando el respeto a los derechos humanos y la atención médica”, recalcó.
Advirtió que un sinnúmero de
situaciones pueden romper la cotidianidad, lo normalmente establecido, como el
reporte sin novedad de pases de lista, la repartición de alimentos y la
atención médica de los internos; dichos incidentes pueden ser menores o graves.
como riñas con armas punzocortantes, decesos, suicidios, huelgas de hambre,
fugas o motines.
Asimismo, señaló que las
instituciones de reclusión viven alertas las 24 horas del día, los 365 días del
año. “Los días aparentemente inician y terminan con un pase de lista, pero no
es tan exacta esta apreciación; aún después de ellas se tiene que proseguir con
la atención”, recalcó Ruiz Ortega.
-oOo-
PIES DE FOTO
FOTO 1
Los internos
penitenciarios, recluidos en 447 centros de todo el país, aún carecen de
condiciones dignas de vida, aseguró Clementina Rodríguez, directora de
Prevención de la PGJDF, durante la videoconferencia La integración del sistema
penitenciario, efectuada en la FCPyS de la UNAM
FOTO 2
Clementina Rodríguez, directora de Prevención de la PGJDF, participó en el ciclo de videoconferencias Vidas de encierro, la realidad del sistema penitenciario, organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM y la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno de la Ciudad de México.