Boletín UNAM-DGCS-415
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
·
Víctor Manuel Castaño Meneses presentó su
primer informe de actividades como director del Centro de Física Aplicada y
Tecnología Avanzada
·
Dijo que uno de los principales logros del
último año fue un experimento para visualizar, por primera vez, el paso de una
onda plana a través de una estructura cuasiperiódica
·
René Drucker comentó que el subsistema de la
Investigación Científica de la UNAM es muy bueno, aunque se tienen diversos
problemas
A un año de su creación, la
producción científica del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada
(CFATA) de la UNAM ascendió a 51
artículos en revistas internacionales; es decir, 3.71 por investigador, lo que
le confiere el promedio más alto en publicaciones por especialista en todo el
país, aseguró su director, Víctor Manuel Castaño Meneses.
Al rendir su primer informe de
labores 2002-2003 como director del CFATA, señaló que tomando en cuenta todos
los recursos que destina la Universidad Nacional a este centro, cada artículo
tuvo un costo de inversión de 362 mil pesos, uno de los más baratos en el país.
Además, se produjeron dos capítulos en libro y 26 memorias in extenso.
En presencia de René
Drucker Colín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, Castaño
Meneses dijo que uno de los principales logros del último año fue un
experimento para visualizar, con ondas de líquido en una vasija vibrante, el
paso de una onda plana a través de una estructura cuasiperiódica: “Es la
primera vez que se logra observar este fenómeno, que había sido una incógnita
para quienes estudian las propiedades de transporte de medios cuasiperiódicos”.
La investigación fue reseñada
en la sección Focus de la American Physical Society y resaltada en las páginas
electrónicas Physics Central, Material News, y los diarios La Jornada, de
México; El País, El Mundo y ABC, de España.
Asimismo, prosigue el estudio
sobre el desarrollo de materiales con propiedades únicas como los ignífugos, a
partir de la cascarilla de arroz, un desecho agroindustrial que ha despertado
el interés de varias compañías y que se basa en el proceso de nuevos agentes de
acoplamiento moleculares, que permiten utilizar hasta un 85 por ciento de
cascarilla en el material.
Además, comentó Castaño
Meneses, el descubrimiento de nanotubos en crudos mexicanos y el proceso de una
metodología para su extracción, que atrajo la atención internacional.
El director del CFATA destacó
la síntesis de membranas poliméricas “inteligentes”, que cambian por sí mismas
su porosidad, al depender del ambiente químico o físico que las rodee, lo cual
abre una nueva línea de investigación básica y de aplicaciones tecnológicas,
tanto en el campo de la ciencia de materiales como de la biología.
Otro reconocimiento fue la
intervención en el programa especial de Discovery Channel, “Virgen de
Guadalupe: entre la fe y la razón”, que logró el primer lugar de audiencia en
México entre los canales de televisión de paga. En él se describe un estudio
físico-químico realizado en el CFATA sobre el Códice 1548.
Castaño Meneses señaló que el
Laboratorio de Ondas de Choque ha
tenido reconocimientos importantes. Por ejemplo, el responsable fue invitado a
participar como asesor del American Institute of Health de Estados Unidos, en
materia de litotripsia extracorporal. También ha sido invitado a moderar
sesiones de los congresos de la Acoustical Society of America y la Sociedad
Mexicana de Urología.
Comentó que la formación de
estudiantes en las áreas científica y tecnológica es una actividad fundamental
para los académicos del CFATA: en este año se dirigieron cuatro tesis de
maestría y nueve de doctorado.
De igual modo, se asignaron
tutores a los alumnos de doctorado en diversos programas de la propia UNAM, de
la Universidad Autónoma de Querétaro y de otras instituciones del país. Hasta
marzo de este año se tenían registrados 23 alumnos de posgrado en los
programas.
Informó que el personal
académico del Centro está integrado por 14 investigadores y 10 técnicos
académicos. Además, un investigador emérito del Instituto de Física fue
comisionado permanente al CFATA.
En cuanto a la labor de
divulgación y difusión de la ciencia, en el año se publicaron 11 artículos de
divulgación, se impartieron 53 conferencias, un curso de actualización para
profesores y se colaboró con instituciones públicas de Querétaro en la
definición de programas de licenciatura.
Por otro lado, el gobierno del
estado solicitó al CFATA el diseño de un Péndulo de Foucault monumental, que se
colocará en el centro Educativo y Cultural de la ciudad de Querétaro.
El director del CFATA resaltó
que este Centro firmó un convenio de colaboración científica y tecnológica con
una empresa escaladora industrial, para el desarrollo y mejora de la tecnología
del aglomerado de madera. También se continúa participando con una empresa
queretana sobre mejoras a la pintura anti-graffiti.
En su intervención, René
Drucker felicitó a toda la comunidad por su contribución activa e intensa en
las actividades de este centro, el cual registra “una producción científica
impresionante” en el último año.
Además, añadió, tiene un alto
número de doctores, quizá uno de los promedios más elevados de la institución,
pero no suficiente, enfatizó el coordinador de la Investigación Científica, “ya
que la cantidad de doctores que se forman en general en la Universidad es baja,
tanto aquí como en cualquier otra dependencia de esta institución. Tenemos un
problema en toda la UNAM, incluyendo las facultades, porque formamos pocos
doctores”.
Sin embargo, René Drucker
reconoció que el CFATA es un ejemplo para muchas dependencias en esta casa de
estudios, es un orgullo para la Universidad y fue una buena decisión el que se
haya convertido en centro.
En general, añadió, el
subsistema de la Investigación Científica de la UNAM es muy bueno, cuenta con
investigadores de excelente calidad, extraordinarios, que son productivos y
publican en las mejores revistas; hay en él una gran capacidad científica. Sin
embargo, tenemos muchos problemas tanto internos como externos por resolver,
finalizó.
– o0o –
FOTO 01
Víctor Manuel Castaño Meneses, al rendir su
primer informe de actividades como director del Centro de Física Aplicada y
Tecnología Avanzada de la UNAM, señaló que una de las actividades fundamentales
del Centro es la formación de estudiantes en las áreas científica y
tecnológica.
FOTO 02
René Drucker, coordinador universitario de la Investigación Científica, durante el primer informe de actividades del director del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM, Víctor Manuel Castaño Meneses, comentó que esta casa de estudios cuenta con investigadores de excelente calidad y con gran capacidad científica.