Boletín UNAM-DGCS-406
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies
de fotos al final del boletín
NECESARIO CONSOLIDAR, FORTALECER Y PROYECTAR LA CULTURA JURÍDICA NACIONAL: DE LA FUENTE
·
El rector de la UNAM aseguró que de esta
manera se podrá construir un verdadero Estado de derecho
·
Inauguró el Ciclo de Mesas Redondas con
motivo del Octavo Aniversario del Consejo de la Judicatura Federal
·
Mariano Azuela, presidente del CJF y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dijo que el
principal reto de esa instancia es cambiar la percepción que tienen los
ciudadanos sobre el funcionamiento de las instituciones públicas
El rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, manifestó la necesidad
de consolidar, fortalecer y proyectar con mayor fuerza la cultura jurídica
nacional, al plantear que es fundamental para construir un verdadero Estado de
derecho, sustento del proceso de la transición democrática que a todos nos
afecta e interesa.
Al inaugurar el Ciclo de Mesas Redondas con motivo del Octavo
Aniversario del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que se lleva a cabo en
el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), De la Fuente se refirió a las
reflexiones sobre la creación, las modificaciones y la consolidación del órgano
judicial CJF, las cuales son relevantes para continuar el avance en la conformación
de esta cultura.
Ante el presidente del CJF y de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN), Mariano Azuela Güitrón, el rector reconoció que el juez es uno
de los actores centrales de la sociedad. Sin certeza en el derecho y sin
seguridad en su aplicación, recalcó, no hay estabilidad social posible ni
transición o progreso; mucho menos convivencia garantizada.
El juez, abundó, tiene ante sí el drama social y debe actuar para que
la sociedad funcione en forma armónica. Es necesario, propuso, generar un
interés mayor de la población por los administradores de justicia, integrarlos
a la comunidad a la que pertenecen y dar crédito a la idea de que la
independencia judicial, necesaria y anhelada, se sustenta mejor en sus
cualidades morales e intelectuales, en su formación y capacitación técnica.
Consideró que los jueces no pueden permanecer aislados en una “torre de
marfil”, alejados de la realidad social a la que sirven como árbitros de los
conflictos y las tensiones sociales de todo tipo.
Por esto, la carrera judicial es uno de los cambios más importantes de
la justicia federal. El CJF tiene a su cargo su administración. En sí,
manifestó, el Poder Judicial Federal (PJF) es la pieza central del Estado
mexicano contemporáneo, por el equilibrio que su actuación imprime a la función
pública.
Ante esta situación, remarcó, las sociedades que han iniciado procesos
de transición como la nuestra, requieren de la actuación judicial y, en forma
específica, de sus resoluciones para definir el rumbo que habrá que seguir.
En el auditorio “Héctor Fix–Zamudio” del IIJ, De la Fuente también
advirtió sobre la ligereza con que se han abierto y autorizado establecimientos
educativos, sin el rigor necesario para hacer una verdadera contribución a la
enseñanza y a la cultura jurídica, entre otras, que el país requiere.
Lo más alarmante, alertó, es que este problema no es exclusivo del área
jurídica; disciplinas como la medicina y la arquitectura se encuentran en las
mismas condiciones. “Todo parece indicar que hay algo que estamos haciendo mal
en el país al autorizar, con una ligereza excesiva, la apertura de
establecimientos que se llaman de educación superior, pero no tienen la
posibilidad de cumplir con esa tarea”.
De la Fuente resaltó que escuelas a medias, nada resuelven. Sin una
planta docente necesaria e infraestructura mínima para desarrollarse, una
educación que cada vez debe ser más sólida y rigurosa no podrá contribuir ni
cumplir con esa delicada misión.
El rector expuso que se buscará a los directivos de la Asociación
Nacional de Escuelas y Facultades de Derecho para analizar a fondo este
problema y plantear alternativas.
Confió en que en un futuro cercano tendrán un planteamiento serio que
entregarán a las instancias correspondientes. “Es una obligación de la
Universidad velar por la calidad en el ámbito de la educación superior en todo
el país, porque continúa siendo la universidad de la nación mexicana” y por eso
afrontará las responsabilidades que ello implica.
A su vez, el presidente del Consejo de la Judicatura Federal y de la
SCJN, Mariano Azuela Güitrón, aseveró que el gran reto de ese órgano judicial
es cambiar la percepción que tienen los ciudadanos en torno al funcionamiento
de las instituciones públicas, quienes las ven con especial celo.
Los juzgadores, por su parte, precisó, deben tener la excelencia
académica, la honestidad invulnerable y todas las virtudes que la sustentan
para que todos los gobernados entiendan que hay un CJF que busca cumplir con el
papel que la Constitución le encomienda dentro del gobierno.
El CJF, abundó, también tiene órganos de disciplina y de vigilancia, no
porque ello derive de la desconfianza generalizada en sus distintos jueces y
magistrados, sino porque es una necesidad ofrecer a los ciudadanos esos
mecanismos para su tranquilidad, gracias a la certeza de que cuenta con un
organismo que tiene orígenes plurales y buscará que la actuación de toda la
justicia federal tenga transparencia y verticalidad.
Cuando el justiciable considere que hubo alguna corruptela o se actuó
cediendo a presiones, señaló Azuela Güitrón,
aparece el CJF que con serenidad, objetividad e imparcialidad analizará
la conducta de un juzgador que ha sido
cuestionado.
La decisión del Consejo, agregó, servirá no sólo para señalar caminos y
reprimir abusos, sino para lograr ciertos ajustes y reiterar al pueblo mexicano
que se busca el perfeccionamiento en la impartición de justicia.
Al dar la bienvenida, el director del IIJ, Diego Valadés, advirtió
sobre los aspectos de la vida jurídica mexicana que “vienen lastrando a la
impartición de justicia”. En forma específica, denunció que en México hay cerca
de 400 escuelas de derecho, pero de ellas cuando mucho 100 son de calidad.
Dijo que en el país hay una escuela de derecho por cada 250 mil
habitantes; en Argentina, es una por un millón de personas, mientras en
Colombia, Venezuela, Chile y Perú, una por cada 600 mil.
Sin embargo, lamentó que la falta de supervisión académica adecuada
sobre muchas instituciones de México ha hecho que “muchos alumnos vayan a estas
escuelas sólo a dos cosas: a pagar su mensualidad y a recoger su título”, lo
que afecta los niveles de impartición de justicia en el país.
Ante este panorama, expresó que la Judicatura Federal y las estatales,
así como las instituciones de educación superior y las autoridades que regulan
su funcionamiento, particularmente en el ámbito privado, deben hacer un
esfuerzo de convergencia para colaborar con el trabajo que se hace en el CJF.
Diego Valadés argumentó que si bien el Consejo y las instancias del
ramo de las entidades federativas tienen a su cargo la selección, preparación,
capacitación, adscripción, promoción, supervisión y, en forma eventual, la
sanción de los funcionarios del ramo, sobre el aparato de justicia de México
sigue dándose una gran presión procedente de un número creciente de abogados
que, paradójicamente, no saben de
derecho.
Puntualizó que mientras no se regule este espacio ni el ejercicio de la
función profesional de los abogados, se mantendrá sobre los jueces federales y
locales la presión que distorsiona su actividad, más allá de sus posibilidades
de corregir.
El titular del IIJ pidió llamar la atención a otras instituciones de
educación superior sobre la magnitud del problema y del impacto que tendrá en
cuanto a la mejoría de la impartición de justicia en México para poner fin a
este problema.
-oOo-
PIES DE FOTO
Foto 01
Juan Ramón de la
Fuente, rector de la UNAM, y Mariano Azuela, presidente del Consejo de la
Judicatura Federal y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, minutos
antes de que el primero de ellos inaugurara el Ciclo de Mesas Redondas con
motivo del Octavo Aniversario del Consejo de la Judicatura Federal.
Foto 02
Mariano Azuela,
presidente del Consejo de la Judicatura Federal y de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, y el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, durante
la inauguración del Ciclo de Mesas Redondas por el Octavo Aniversario del CJF.
Foto 03
El presidente del
Consejo de la Judicatura Federal y de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, Mariano Azuela; el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, y el
director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Diego Valadés, platican en
el auditorio “Héctor Fix–Zamudio” del IIJ, en el marco del Ciclo de Mesas
Redondas con motivo del Octavo Aniversario del Consejo de la Judicatura
Federal.
Fotos 04, 05
Aspectos de la
inauguración del Ciclo de Mesas Redondas
que con motivo del Octavo Aniversario del Consejo de la Judicatura Federal se
llevó a cabo en el auditorio “Héctor Fix–Zamudio” del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Foto 06
Juan Ramón de la Fuente, rector de la UNAM, dijo que es necesario consolidar, fortalecer y proyectar la cultura jurídica nacional, al inaugurar el Ciclo de Mesas Redondas que por el Octavo Aniversario del Consejo de la Judicatura Federal se llevó a cabo en el auditorio “Héctor Fix–Zamudio” del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Lo acompaña Mariano Azuela, presidente del CJF y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.