Boletín UNAM-DGCS-405
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies
de fotos al final del boletín
LA PROPUESTA
GUBERNAMENTAL DE REFORMA ELÉCTRICA NO CONTEMPLA SU PRIVATIZACIÓN: MAINEZ GIL
·
El consultor de la reforma eléctrica aseguró
que, de hecho, es una iniciativa “bastante limitada”
·
Al participar en las Jornadas de Análisis de
la Industria Eléctrica, organizadas por la FCPyS, indicó que la propuesta
consiste en que la iniciativa privada complemente el esfuerzo del sector
público
·
El diputado perredista Francisco Calvillo
afirmó que la UNAM y el Politécnico han sido claves en el desarrollo
tecnológico de la empresa pública
La propuesta de reforma eléctrica del actual gobierno no contempla la
privatización de este sector; de hecho, es una iniciativa “bastante limitada”,
explicó Guillermo Mainez Gil, del despacho Pro A. Estructura, encargado de
realizar trabajos de consultoría para dicha reforma.
La parte central del ofrecimiento, abundó, consiste en que la
iniciativa privada complemente los esfuerzos de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC) en la
generación de energía eléctrica.
El consultor participó en las Jornadas de Análisis y Reflexión en Torno
a la Industria Eléctrica Nacionalizada, organizada por la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, en donde aclaró: “Se propone que la
iniciativa privada nacional o extranjera participe en la generación de energía
eléctrica, pero no en la transmisión y distribución de la misma”.
Se
trata, añadió, de que la red de transmisión nacional amplíe su menú de
generadores de energía eléctrica para el servicio público y que los grandes
consumidores de energético establezcan contratos bilaterales con un generador
específico, que no daría servicio a la población en general sino exclusivamente
a este grupo de empresas.
En la Sala “Fernando Benítez” de la FCPyS, Guillermo Mainez afirmó que
México no produce una oferta adecuada de energía eléctrica mientras aumenta la
demanda, porque -al igual que en otros sectores energéticos- la Constitución
impide la inversión del sector privado en esta división.
Limitar la inversión en el sector eléctrico únicamente a las entidades
estatales, constriñe sus posibilidades de desarrollo, advirtió: “Será difícil
que México crezca económicamente sin inversiones en infraestructura; pues hasta
el momento es responsabilidad única del Estado y deja fuera los recursos del
sector privado”.
No obstante, ni el gobierno federal, ni la iniciativa privada han
propuesto la venta de las empresas del Estado. Este tema no está en el debate
legislativo. “Simplemente se propone que haya más empresas que generen energía
eléctrica”, subrayó el consultor.
Por su parte, el diputado suplente de la Comisión de Energía del
Partido de la Revolución Democrática (PRD), Francisco Calvillo, aseguró que la
UNAM y el Politécnico han sido claves en el desarrollo tecnológico de la
empresa pública.
Sus planes de estudio, añadió, están estrechamente vinculados a las
necesidades de instituciones como la CFE y Petróleos Mexicanos. Desgraciadamente,
con la importación de plantas generadoras se sustituiría la capacidad
productiva nacional con la introducción de equipo de las grandes
transnacionales; es decir, “estaríamos dilapidando 100 años de experiencia
tecnológica nacional”, denunció.
El diputado perredista señaló que la propuesta de su partido en el tema
de la reforma eléctrica, consiste en reforzar el modelo estratégico para dotar
a México de energía; es decir, garantizar el abasto energético en nuestro país
con base en sus recursos y capacidad potencial con una visión de largo plazo.
Necesitamos
una estrategia para esta industria, advirtió el legislador perredista, pensando
a largo plazo, a 30, 40 y 50 años, tal como lo diseñan los grandes monopolios
transnacionales.
---o0o---
FOTO 1
La propuesta de
reforma eléctrica del actual gobierno busca que la iniciativa privada
complemente los esfuerzos de la Comisión Federal de Electricidad y la Compañía
de Luz y Fuerza del Centro en la generación de ese recurso, aseguró Guillermo
Mainez Gil, del despacho Pro A. Estructura.
FOTO 2
El diputado
suplente de la Comisión de Energía del Partido de la Revolución Democrática,
Francisco Calvillo, dijo que los planes de estudio de la UNAM y el IPN están
vinculados de manera estrecha a las necesidades de instituciones como la CFE y
Petróleos Mexicanos.