Boletín UNAM-DGCS-398
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
EN MÉXICO SÓLO 10
DE 300 INDUSTRIAS DECLARAN AL AÑO EL USO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
·
José Luz González Chávez, de la Facultad de
Química de la UNAM, dijo que esa situación podría traer implicaciones de tipo
comercial para las empresas que no lo hacen
·
De los 151 países adheridos a la Convención
de Armas Químicas, cuatro concentran armamento de ese tipo; los dos principales
son Rusia y Estados Unidos
·
Existen 70 mil toneladas de armas de esa
clase, algunas almacenadas y otras cargadas en aproximadamente nueve millones
de dispositivos militares
·
A cuatro años de que venza el plazo, falta
destruir el 90 por ciento de las armas químicas declaradas por las naciones
incorporadas a la convención
Se estima que en nuestro país
existen alrededor de 300 industrias que deberían declarar el uso de sustancias
químicas relacionadas y vigiladas por la Convención de Armas Químicas; sin
embargo, sólo unas 10 por año lo manifiestan, aseguró el investigador
universitario José Luz González Chávez.
El académico de la Facultad de
Química (FQ) de la UNAM mencionó que esta situación podría traer implicaciones
de tipo comercial para dichas empresas, ya que cualquier país o industria que
no manifieste el uso de dichas sustancias tiene prohibido comercializarlas, lo
cual también repercutiría en sus importaciones y exportaciones.
Es decir, agregó, si una
empresa no hace sus declaraciones, sería factible que en poco tiempo sufra un
bloqueo comercial, sin que nadie se lo imponga. Ella misma, al no cumplir con
lo que se marca en la Convención, podría estarse limitando.
En conferencia de prensa,
sostuvo que hay un gran número de sustancias tan comunes, como el cloro para
potabilizar agua, que pueden usarse para fines civiles, pero que también pueden
servir para producir armas químicas o que ellas mismas en sí lo sean. “No está
prohibido que las empresas las utilicen; se busca que declaren qué cantidad
utilizan, para qué fines, a quién la compran y a quién le venden esas
sustancias”, dijo.
El académico universitario
habló de su participación en la primera Conferencia de Revisión de la
Convención de Armas Químicas, que hace unos días se realizó en La Haya,
Holanda, y a la cual asistieron representantes de 150 naciones.
José Luz Chávez informó que en
esta reunión se analizaron aspectos fundamentales como la destrucción y
no-proliferación de armas químicas; además de la cooperación científica y
técnica en el uso de la química para fines pacíficos.
Informó que a la fecha, de los
151 países adheridos a la convención cuatro han declarado poseer armas
químicas; los dos principales son Rusia y Estados Unidos, además de India.
Rusia tiene el doble de este tipo de armamento que los norteamericanos.
En total, agregó, se tienen
informes de la existencia de 70 mil toneladas de armas químicas, algunas de las
cuales están almacenadas y otras cargadas en aproximadamente nueve millones de
dispositivos militares, como misiles o roquetas.
El académico, adscrito al
Departamento de Química Analítica de la FQ, indicó que los países, al adherirse
a esta Convención, se comprometen a destruir ese arsenal.
Señaló que el acuerdo
establece que diez años después de su entrada en vigor, en 1997, se tiene que
lograr la destrucción total de esas armas; es decir, en el 2007 debería
desaparecer todo el arsenal químico. No obstante, hasta ahora sólo se ha
eliminado un 10 por ciento del total de armas declaradas.
Reconoció que esa cifra parece
menor; sin embargo, se debe tomar en cuenta que los primeros años sirvieron
para construir las plantas donde se destruirían los arsenales, y posteriormente
se ocupó tiempo en probar las tecnologías existentes para asegurar que la
eliminación se llevara conforme a los requerimientos que marca la Convención,
es decir, con total seguridad para el personal que lo haría y de modo
totalmente amigable al medio ambiente.
González Chávez indicó que
Estados Unidos ha destruido casi el 25 por ciento de su arsenal. Rusia es el
que va atrasado en esta labor, con apenas el 3 por ciento debido, sobre todo, a
cuestiones financieras y tecnológicas. Sin embargo, como lo marca la
Convención, los países que se adhieren a ella pueden solicitar apoyo técnico o
científico de los demás miembros.
Comentó que a la fecha se han
inspeccionado 51 países que han declarado ya sea tener armas químicas, o
manejar sustancias de este tipo, que pueden tener un doble uso.
Asimismo, se han realizado
unos mil 400 controles en 600 lugares distintos. “Considerando todos los países
que declaran a la organización, se han reportado alrededor de cinco mil 300
sitios que tienen que ser inspeccionados”, reveló.
Aclaró que esos cinco mil 300
puntos no necesariamente tienen que ver con armas, sino que son sitios en donde
se manejan sustancias químicas. De hecho, el número de lugares relacionados con
ellas serían unos 60.
Sostuvo que en caso de que
hubiera un ataque con este tipo de armas a Estados Unidos, las repercusiones o
daños que tendrían para nuestro país dependería del lugar y cantidad de
sustancias que se utilizaran.
No obstante, recalcó, en caso
de que ello sucediera, al ser Estados Unidos una nación adherente a la
Convención, debería recibir el apoyo de los otros 150 países para protegerse e,
inclusive, entre todos podrían atacar a la nación que provocó tal situación, de
acuerdo con lo que establece la propia organización.
El químico universitario
informó que de acuerdo con los reportes que se han presentado, hasta el momento
no se ha encontrado ningún armamento químico en Irak, y añadió que corresponde
a Naciones Unidas realizar la inspección en busca de artefactos de ese tipo en
cualquier parte del mundo.
Sucede, añadió, que Estados
Unidos tiene intereses muy fuertes en el Medio Oriente, sobre todo en materia
petrolera. Además, al ser una nación cuya intervención bélica fue desaprobada
por la mayoría de la población mundial, no debería ser ella la encargada de
certificar la presencia o ausencia de ciertos compuestos o sustancias químicas
o biológicas.
En esta primera reunión, José
Luz González Chávez participó como asesor científico técnico de la delegación
mexicana, integrada por otros tres connacionales, pertenecientes al cuerpo
diplomático de nuestro país y que se encuentran de manera permanente en aquella
ciudad holandesa.
González Chávez comentó que
México ha sido inspeccionado tres ocasiones por parte de esta organización;
Brasil siete y Estados Unidos 440. Las diferencias se deben al tamaño de las
instalaciones militares y las dimensiones de la industria química de cada país.
---o0o---
FOTO 01
El químico
universitario, José Luz González Chávez, informó que sólo cuatro de los 151
países adheridos a la Convención de Armas Químicas han declarado poseer este
tipo de artefactos; los principales son Estados Unidos y Rusia, así como India.
FOTO 02
José Luz González
Chávez, académico de la Facultad de Química de la UNAM, dijo que de acuerdo con
lo establecido por la Convención de Armas Químicas, para el año 2007 deberá
eliminarse todo el arsenal de ese tipo de armas en el mundo.
FOTO 03
En conferencia de
prensa, José Luis González Chávez habló de su participación en la primera
Conferencia de Revisión de la Convención de Armas Químicas, que hace unos días
se realizó en La Haya, Holanda, a la que asistieron representantes de 150
naciones.