Boletín UNAM-DGCS-393
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
PROPONEN
ESPECIALISTAS LA CREACIÓN DE UN INSTITUTO DE VERIFICACIÓN DE LOS MEDIOS
·
Los profesores de la FCPyS: Rafael Reséndiz,
Florence Toussaint, Delia Crovi y Alma Rosa Alva de la Selva sugirieron cambios
legales en la materia
·
Hay una gran crisis en los medios impresos;
se expanden los audiovisuales, reconocieron
·
Hoy en día existe una tendencia en el mundo
globalizado, para fusionar empresas de comunicación: Florence Toussaint
Catedráticos de la UNAM propusieron una reforma integral
al marco jurídico de los medios de comunicación y la creación de un Instituto
de Verificación, Análisis e Investigación que certifique y haga públicos
aspectos como tirajes, ventas, número de lectores y niveles de audiencia en
prensa escrita, radio y televisión, así como en otros medios relacionados con
las nuevas tecnologías.
Ante la conmemoración del Día Mundial de los Medios de
Comunicación el 23 de mayo próximo, los especialistas reconocieron el fenómeno
expansivo de los medios audiovisuales en México, en contraste con la escasez de
lectores de prensa escrita, al estimarse un tiraje diario de dos millones de
ejemplares de periódicos en todo el país, de los cuales sólo se vende un 60 por
ciento, cifra muy inferior en comparación con otras naciones sudamericanas.
Los profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales (FCPyS) de la UNAM: Rafael Reséndiz Rodríguez, Florence Toussaint,
Delia Crovi y Alma Rosa Alva de la Selva advirtieron que las transformaciones
políticas nacionales propiciaron una crisis en los medios impresos y sólo sobreviven
aquellos que están preparados para una competencia libre, mientras que los
audiovisuales no registran cambios sustantivos ante la falta de apertura
competitiva.
Los profesores sugirieron que el Estado destine mayor
presupuesto para la televisión pública y abra la posibilidad de que las
universidades operen y administren canales, a partir de otorgar concesiones con
criterios dirigidos a fomentar la diversidad de contenidos.
La profesora de FCPyS, Florence Toussaint, indicó que las
cifras actuales revelan que el país tiene, en materia televisiva, 468
concesiones y 164 permisos; mientras que para radio existen 758 estaciones
concesionadas y 94 permisionadas en señal abierta. Además, están los sistemas
de cable, satelitales y los de antena, que se agrupan dentro de la denominada
“televisión de paga”.
Toussaint estimó que en México circulan alrededor de 350
diarios, de los cuales aproximadamente 15 se constriñen a la Ciudad de México,
los cuales rebasan la escasa demanda.
A este respecto, coincidió con el coordinador de la
licenciatura en Comunicación de la FCPyS, Rafael Reséndiz, quien afirmó que en
el país el periódico de mayor tiraje no supera los 120 mil ejemplares diarios.
Por ello, insistió en la necesidad de crear un instituto nacional que certifique
este tipo de cifras e incluso, planteó la posible creación de un organismo
similar en la propia UNAM.
Desde su óptica, los medios constituyen la parte central
de la vida política, cultural y social del país, por lo que es necesario darles
seguimiento y elaborar una Ley General de Medios de Comunicación, que contemple
reglamentos muy específicos para radio, televisión, prensa escrita y satélites.
La investigadora abordó también el tema de las fusiones
entre empresas de comunicación, una tendencia cada vez más frecuente en el
mundo globalizado, en donde se establecen ligas comerciales y de trabajo entre
medios televisivos, periódicos, portales de Internet, cine y compañías de
espectáculos o de otros ramos.
Reconoció Toussaint que existen aspectos positivos, pues
la prensa escrita nacional ha adquirido un grado de profesionalización
satisfactorio, comparable con la prensa europea.
“En México hay una prensa que investiga a fondo, no toda,
pero hay; quien no dice mentiras, que trata de analizar los problemas y de no
hacer sólo amarillismo para vender”, indicó al recordar que se cumplen ya 50
años de formación de periodistas profesionales en las aulas de diversas
universidades.
Precisó que el bajo índice de lectura de periódicos en
México no es atribuible al producto ni a los periodistas, sino a un problema
educativo nacional, pues la población ha conformado una cultura que prefiere lo
audiovisual a lo escrito.
De esta manera, advirtió la también colaboradora de la
revista Proceso, la prensa escrita se ha convertido en un producto para ciertos
grupos y élites.
Por su parte, Rafael Reséndiz, coordinador de la
Licenciatura en Comunicación de la FCPyS, coincidió en que en México no hay
suficientes lectores de periódicos y, en realidad, la clase política es su
principal receptora.
Respecto de los mexicanos informados a través de la radio
y la televisión, consideró que no es válido definirlos como sujetos
enajenables, porque en los hechos han demostrado que saben cuándo creer o
disentir en torno a la presentación de un hecho.
Reséndiz urgió la creación de una nueva legislación en
materia de radio y televisión, acorde con la realidad democrática del país,
donde el Estado garantice a través de sus propios medios de comunicación un
servicio de apoyo a la sociedad.
Un ejemplo del rezago jurídico en los medios impresos,
recordó, es la Ley de Imprenta, que data de 1917, por lo que es necesario
adecuar el marco legal.
En su oportunidad, la también profesora de la FCPyS, Alma
Rosa Alva de la Selva afirmó que la sociedad mexicana se apega cada vez más a
la televisión abierta, ante la falta de alternativas de entretenimiento por la
crisis económica y la disminución del poder adquisitivo.
Resaltó el hecho de que la televisión mexicana “siga
instalada en la batalla por el rating y los proyectos de tipo comercial”,
mientras hace de lado su responsabilidad social ante la audiencia: “Tenemos una
televisión con 52 años de vida, altamente tecnificada, pero pobre en contenidos
y compromiso social. Su camino rara vez se cruza con el proyecto educativo
nacional”, sentenció.
Alva de la Selva rechazó también que la sociedad mexicana
asuma una actitud apática y complaciente frente a la oferta de los medios de
comunicación, los cuales han llegado a convertirse en un “poder impune”.
La prensa escrita, por el contrario, es el medio más
crítico y documentado, consideró, pero sus índices de lectura están muy por
debajo de países sudamericanos que no cuentan con las dimensiones de México. A este
respecto señaló que las publicaciones mexicanas de mayor venta, son aquellas
que comentan telenovelas, lo que ilustra el tipo de lectura que prefiere la
sociedad mexicana.
Agregó que en México existe una industria periodística de
gran potencial, pero los tirajes de los principales periódicos no llegan a los
200 mil ejemplares diarios, frente a los ocho millones que tiran cotidianamente
los periódicos japoneses, por ejemplo.
Aseguró que México es uno de los países más rezagados en
materia de legislación de medios, con una Ley de Radio y Televisión que data de
1960 y favorece los proyectos privados.
Durante su exposición, la investigadora Delia Crovi
señaló que la aparición de las nuevas tecnologías ha llevado a que cambien
totalmente los sistemas de producción, distribución y recepción de las
noticias. Esto ha provocado que el propio manejo informativo sea diferente. Por
ejemplo, las fuentes de información se han ampliado a través de internet.
Sin embargo, opinó que como nunca, actualmente la información
es tratada como mercancía, porque los propios procesos de producción son cada
vez más industrializados. En este marco, tienden a desaparecer las pequeñas
empresas a favor de los grandes capitales de origen trasnacional.
Desde su punto de vista, la prensa escrita siempre ha
sido más plural que los medios audiovisuales, probablemente porque su discurso
llega a públicos fragmentados, en contraste con la televisión abierta que va
dirigida a un público masivo y heterogéneo.
También opinó que hay avances en las libertades
periodísticas, propiciadas por el desarrollo democrático del país y,
probablemente, la censura actual se reduce al autocontrol, cuando el periodista
cede su independencia a favor de la empresa donde trabaja. Esto pertenece al
“curriculum oculto de los medios”; no es explícito.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de los
Medios de Comunicación (el 23 de mayo), los especialistas coincidieron en que
la guerra contra Irak evidenció a las cadenas de televisión estadounidense, ya
que cuando los medios se involucran en el juego político con los gobiernos,
dejan de ejercer la libertad de expresión.
Cuando los medios de comunicación se prestan a ser parte
de la “puesta en escena”, ejercen una libertad acotada, condicionada y
utilitaria; esa es la enseñanza de la guerra, puntualizó Rafael Reséndiz.
Además, prosiguió, esta profesión continúa siendo arriesgada, pues según informes de la organización “Reporteros Sin Fronteras”, desde enero de 2003 en todo el mundo han muerto 18 periodistas y 125 comunicadores permanecen encarcelados.
–o0o–
PIES DE FOTO
Foto 1
Alma Rosa Alva de la Selva, de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, destacó, por la
celebración del Día Mundial de los Medios de Comunicación, que la sociedad mexicana
se apega cada vez más a la televisión abierta, ante la falta de alternativas de
entretenimiento.
Foto 2
Florence Toussaint, de la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, señaló con motivo del Día Mundial
de los Medios de Comunicación que existen 468 concesiones y 164 permisos, en
materia televisiva; con señal abierta en radio, 758 y 94, respectivamente.
Foto 3
El periódico de mayor tiraje en
nuestro país no supera los 120 mil ejemplares, aseguró con motivo del Día
Mundial de los Medios de Comunicación el coordinador de la Licenciatura en
comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Rafael
Reséndiz Rodríguez.
Foto 4
Nunca como ahora la noticia está tratada como una mercancía, expresó Delia Crovi, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, con motivo del Día Mundial de los Medios de Comunicación.