Boletín UNAM-DGCS-391
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
SIN VACUNA CONTRA
EL DENGUE DESCONOCIMIENTO DE SUS
PROCESOS DE REPRODUCCIÓN
·
Aunque se ha avanzado mucho en el estudio de
esta enfermedad infecciosa
·
Señaló Rosa María del Angel, del Centro de
Investigaciones y Estudios Avanzados
· Ofreció el Seminario Entrada y replicación del virus del dengue en la Facultad de Química de la UNAM
Aún no se conocen los procesos
que permiten al dengue reproducirse en las células humanas, lo que impide
elaborar una vacuna contra este mal, aseveró Rosa María del Angel, del Centro
de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV), durante el Seminario Entrada
y replicación del virus del dengue, realizado en la Facultad de Química (FQ) de
la UNAM.
Si bien es cierto que en los
últimos años se han registrado importantes avances en el estudio del dengue,
añadió, todavía se desconoce el proceso que permite la entrada de ese virus a
las células humanas y en los mosquitos que lo transmiten; además, los
científicos no se explican cómo se duplica dicho microorganismo patógeno; es
decir, cómo hace copias de sí mismo dentro de la célula. Sin esa información no
puede desarrollarse una vacuna.
La especialista aclaró que una
opción para atacar la enfermedad en su fase aguda, es bloquear al receptor e
impedir que el virus entre a las células; sin embargo, debe conocerse qué
molécula tiene ese cometido, porque no todas las proteínas pueden efectuarlo.
Otra alternativa es atacar la replicación, que permite al
virus reproducirse dentro de la célula; siempre y cuando “haya poco daño, y se
atienda al sistema inmunológico para protegerse contra esa infección”, afirmó.
Actualmente no existe ninguna
vacuna comercial contra dicho microorganismo patógeno: “Una de ellas,
sintetizada en Tailandia, está en fase experimental con humanos, antes de
lanzarla al mercado”, reveló, “es tetravalente, pues protege contra cuatro
serotipos al mismo tiempo; su base la conforman virus atenuados”. Otras
vacunas, prosiguió, “están en etapa de laboratorio y se elaboran con proteínas
recombinantes”.
Si se conocieran los procesos
de entrada y de replicación del virus, aseguró la investigadora, se ampliarían
las opciones para producir una vacuna efectiva.
La especialista afirmó que
existen dos tipos de manifestaciones de esta enfermedad: el dengue clásico, que
se caracteriza por fiebre y dolor detrás de los ojos (retrocular), en las
articulaciones y huesos. La infección dura aproximadamente siete días y los
pacientes curados quedan protegidos contra el serotipo de virus que los
infectó, del que viven cuatro variaciones.
Existen también los cuadros
clínicos graves: el hemorrágico y el síndrome de choque, caracterizados por la
pérdida de sangre por diferentes partes del cuerpo, como encías, nariz y tracto
digestivo. “Si esto no se controla –advirtió la especialista– puede producir la
muerte del paciente”.
Es importante, añadió, que la
gente esté atenta durante las etapas más serias del padecimiento, que se ha
convertido en un problema de salud en muchos países, para que acudan a centros
hospitalarios para recibir tratamiento. No hay un medicamento que lo cure, pero
puede recibir suero o sangre que impide que la gente entre en shock.
-oOo-
PIES DE FOTO
Foto 1
Rosa María del Angel, del Centro de Investigaciones y
Estudios Avanzados, reconoció que si bien en los últimos años se han registrado
importantes avances en el estudio del dengue, aún se desconoce el proceso que
permite la entrada de ese virus a las células humanas y en los mosquitos que lo
transmiten.
Foto 2
Una opción para atacar la enfermedad
del dengue en su fase aguda es bloquear al receptor e impedir que el virus
entre a las células; sin embargo, debe conocerse qué molécula tiene ese
cometido, porque no todas las proteínas pueden efectuarlo, aseguró Rosa María
del Angel, del CINVESTAV, al impartir una conferencia en la Facultad de Química
de la UNAM.