Boletín UNAM-DGCS-383
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
YA NO ES NECESARIO CASTRAR O MATAR A LOS ANIMALES PARA CORREGIR PROBLEMAS CONDUCTUALES
·
La etología permite la corrección de la
conducta, sostuvo Alberto Tejeda, académico de la FMVZ de la UNAM
·
Existen dos problemas principales en el
comportamiento de perros y gatos: la agresión y la ansiedad por separación
· En el Hospital de Pequeñas Especies de esta Facultad ya se proporciona este servicio, informó
Las alteraciones de conducta
de perros y gatos tienen solución en la mayoría de los casos; es por ello que
ahora ya no es necesario recurrir al sacrificio o la castración, afirmó Alberto
Tejeda, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).
Mediante la etología –ciencia
que estudia el comportamiento de los animales– es posible en la actualidad
diagnosticar y dar tratamiento a las mascotas que presentan prácticas
desagradables para sus dueños, como defecar u orinarse en lugares inapropiados,
destruir objetos o atacar, precisó.
En ese contexto, destacó,
existen dos problemas principales de conducta en estos animales: la agresión y
la ansiedad por separación. La primera se observa cuando el perro o el gato
arremeten, sin motivo aparente, al propietario u otro miembro de la familia; la
segunda es el miedo que manifiestan al quedarse solos, por lo que empiezan a
romper puertas, tapetes o libros.
Este último comportamiento,
abundó, obedece básicamente a la necesidad que tienen las mascotas de estar
junto a su dueño; al no poder hacerlo, destruyen los objetos que conservan los
olores con los cuales lo identifica, con la intención de sentir su presencia.
Cuando se presentan estas
conductas, subrayó Alberto Tejeda, normalmente lo que las personas hacen es
regañar al animal. Pero esto no sirve de mucho porque, por ejemplo, cuando un
perro deshace algo, no tiene manera de conectar lo que hizo con un castigo que
recibe horas después.
Además, consideró, de este
modo el problema sólo se agrava porque se empieza a generar miedo al
propietario y, con ello, un círculo vicioso: hay más destrucción, temor y
conductas no deseadas, al grado que el dueño opta por deshacerse de la mascota
o matarla.
De hecho, sostuvo, se ha visto
que un gran porcentaje de perros y gatos jóvenes son sacrificados por presentar
problemas de conducta. En un estudio realizado en 50 consultorios veterinarios
de la delegación Iztapalapa, por ejemplo, se sugería -en el 12% de los casos-
la muerte del animal como una solución a una alteración de comportamiento.
Para solucionar estos asuntos
en ocasiones se realiza la castración, pero con dicha herramienta no siempre se
presentan resultados favorables y, al final, se termina empleando el
sacrificio, enfatizó.
Mencionó que aunque la
etología es una especialidad relativamente nueva, se ha comprobado que bien
aplicada es capaz de modificar, en algunos casos por completo, las costumbres
desagradables de los animales.
Alberto Tejeda informó que en
el hospital de pequeñas especies de la FMVZ ya se proporciona este servicio. Se
hacen sesiones de una o dos horas en donde se elabora una hoja clínica y,
dependiendo del tipo de animal y del grado de interacción que tiene con la
familia, se emite el diagnóstico para dar a los propietarios las pautas de
cambio de actitud; es decir, se les indica cuándo y cómo premiar o corregir.
En ocasiones, refirió, cuando
el animal no responde a un tratamiento netamente conductual se utilizan
fármacos para poder manejarlo en un estado de ánimo más tranquilo.
Sin embargo, anotó, la
evolución y efectividad del tratamiento dependerá en gran medida del
propietario, por ser él quien convive la mayor parte del tiempo con su mascota.
El especialista indicó que el Curso
de etología clínica de perros y gatos, realizado la semana pasada en las
instalaciones de la FMVZ de la UNAM, tuvo como propósito no sólo impartir las
bases para modificar la conducta animal, sino aterrizar los conocimientos
adquiridos mediante la resolución de algunos casos prácticos.
Uno de los expositores de ese
curso fue el doctor Xavier Manteca, de la Universidad Autónoma de Barcelona,
quien abordó el tema de las estereotipias o conductas repetitivas que pueden
ser problemáticas tanto para la mascota como para su dueño.
Las dos más frecuentes,
mencionó, son el comportamiento agresivo hacia personas u otros animales y los
problemas de eliminación en sitios no destinados a ello. El tratamiento puede
consistir en la modificación del ambiente –cambio de rutinas–, la utilización
de fármacos y, en casos extremos, la castración.
Si bien es cierto, dijo, que
algunos propietarios recurren al sacrificio, no todos lo hacen, entre otras
razones porque no siempre es necesario, ya que los comportamientos puede
enmendarse.
Por ejemplo, acotó, cuando un
gato presenta una evacuación en un lugar inadecuado, muchas veces esto está
relacionado con la localización del arenero, el tipo de arena o la distribución
del arenero en función del número de gatos y esta problemática sí tiene
solución.
Por fortuna, concluyó, la
etología cada vez se difunde más y, con ello, la gente ahora sabe que las
alteraciones conductuales de sus perros y gatos pueden ser corregidas de manera
exitosa.
---o0o---
PIES DE FOTO
FOTO 1
Las alteraciones de conducta de
perros y gatos tienen solución en la mayoría de los casos, afirmó Alberto Tejeda,
de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
FOTO 2
El Curso de Etología Clínica de
Perros y Gatos, realizado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de
la UNAM, contó con la participación de expertos en el tema, entre ellos Xavier
Manteca, de la Universidad Autónoma de Barcelona.