Boletín UNAM-DGCS-381
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de Foto Al final del boletín
OBESIDAD Y
SOBREPESO AL ALZA
·
En la últimos 10 años se ha triplicado el
número de niños obesos en México cuyas edades fluctúan entre los 6 y los 15
años
·
Si los niños son obesos en los primeros 5
años de vida, el 27% de ellos lo serán en la edad adulta; si la padecen entre
los 6 y los 9 años, el 43% va a seguir con este problema
·
El infante con obesidad tiene una imagen
pobre de sí mismo, que es fomentada a través de las humillaciones de sus
compañeros o de sus propios padres
En la últimos 10 años se ha triplicado el número de
menores obesos o con sobrepeso en México cuyas edades fluctúan entre los 6 y
los 15 años; actualmente existen entre 5 y 8% de infantes con este problema,
que de no ser atendidos y controlados los niños y adolescentes sufriran
alteraciones severas en la edad adulta, señaló Pedro Yáñez Cardoso, de la
Facultad de Medicina (FM).
La obesidad es un exceso de la grasa corporal que con
frecuencia provoca daños serios a la salud. Esta enfermedad ocurre cuando
aumenta el tamaño o número de las células de grasa, conocidas como adipocitos,
originado por el desequilibrio entre la ingesta y el gasto calórico.
Informó que la obesidad ha sido declarada una epidemia
por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que su incidencia en los
diferentes países es asombrosa. En Estados Unidos el sobrepeso llega a
presentarse en el 70% en la población; en los niños de entre 6 y 11 años se ha
incrementado de 3.9 al 13%. En cuanto a los adolescentes de entre 12 y 19 años,
el 24% presenta problemas de obesidad.
Sin embargo, destacó que los países en desarrollo también
tienen altas incidencias de sobrepeso tanto en hombres como en mujeres; lo que
viene a conformar una situación de alteración nutricional en donde existen
obesos desnutridos, ya que aún no se ha logrado que estos países salgan de la
desnutrición.
En la conferencia “Obesidad en la adolescencia” que se
llevó a cabo en el auditorio de la Dirección General de Servicios Médicos
(DGSM), precisó que para determinar la obesidad de un adulto, los especialistas
dividen el peso de la persona entre el cuadrado de su estatura.
Explicó que el valor obtenido se ubica en categorías de
masa corporal; cuando rebasa 25 puntos se trata de sobrepeso y cuando alcanza más
de 27 se habla de obesidad. Para los niños se determinaron puntos de cortes
equivalentes hasta los 18 años, cuando se complementa el desarrollo corporal.
Manifestó que la obesidad es un problema de salud real
que causa las mismas alteraciones a los niños que a la persona adulta. Conforme
la obesidad va desarrollándose en la vida del menor van acumulándose factores
de riesgo para enfermedades que pueden presentarse en la misma infancia o en la
edad adulta. Entra las más frecuentes encontramos la hipertensión, pues comer
en exceso eleva la presión arterial, así como las enfermedades
cardiovasculares.
Apuntó que los infantes obesos tienden a ser adultos con
exceso de peso. Si los niños padecen obesidad entre los primeros 5 años de
vida, el 27% de ellos seguirán con ella en la edad adulta; si son obesos entre
los 6 y 9 años, el 43 % va a continuar con este problema; pero si después de la
pubertad sigue esta tendencia, el 86% tendrá obesidad en la edad adulta.
Añadió que el menor puede sufrir diversas alteraciones
como consecuencia de la obesidad; por ejemplo las alteraciones
cardioventilatorias: apnea del sueño, patrón restrictivo respiratorio, aumento
del gasto cardiaco, incremento del trabajo ventilatorio.
Si bien la genética cumple una función muy importante en
la obesidad, abundó, los factores ambientales también son importantes. Por
ejemplo, la televisión, cuyo uso ha crecido constantemente; los niños que pasan
mucho tiempo sentados frente al televisor no hacen el ejercicio necesario para
adquirir habilidades físicas o quemar el exceso de calorías.
“Las computadoras caseras tienen un impacto parecido
–continuó- pues muchos niños se pasan horas frente al aparato intercambiando
mensajes electrónicos, visitando las salas de charla, navegando en Internet o
jugando videojuegos. Hay estudios realizados en Estados Unidos, los cuales
indican que un niño invierte más tiempo frente a la computadora y a la
televisión –alrededor de 40 horas semanales– que el que pasa en la escuela“.
De acuerdo al especialista, la sociedad percibe al niño
obeso como un flojo, sin voluntad para perder peso. A su vez el infante tiene
una imagen pobre de sí mismo, que es fomentada a través de las humillaciones de
sus compañeros o de sus propios padres o hermanos; esto le provoca que se
sienta menospreciado y tenga baja autoestima.
En muchas ocasiones, apuntó, llegan a percibir una
disminución en el afecto de sus seres queridos, lo que puede llevarlos a
padecer una verdadera enfermedad de tipo psicológico. El sentirse diferentes,
agredidos y menospreciados puede llevarlos al alcoholismo o a la drogadicción.
Precisó que los niños obesos no deben ser sometidos a
programas drásticos de reducción de peso. Necesitan una dieta balanceada y
nutritiva que apoye su nivel de energía y crecimiento. Conviene que los padres
los alienten para que adquieran mejores hábitos alimentarios que puedan
mantener.
Es recomendable, indicó, que incrementen su ingestión de
comida saludable, como frutas y
verduras, y que reduzcan la de alimentos ricos en grasa como las hamburguesas,
pizzas o los productos chatarra. También es importante la actividad física para
desarrollar los músculos y quemar calorías.
Concluyó que en cuanto al tratamiento, éste debe llevarse
a cabo desde un enfoque de prevención en tres niveles: el primario en el que se
busca identificar a aquellos sujetos en riesgo; el secundario, al hacer un
escrutinio con los nuevos índices de valoración de la enfermedad y reconocer
tempranamente aquellos que tienen desviaciones, y el terciario, a aquellos que
ya están diagnosticados, diseñarles una forma de recuperación funcional y
psicosocial.
---o0o---
FOTO 1
Actualmente
existen entre 5 y 8% de infantes obesos en México, lo cual significa que se ha
triplicado el número de menores en esta situación, afirmó Pedro Yáñez Cardoso,
de la Facultad de Medicina de la UNAM
FOTO 2 Y 3
La obesidad ha
sido declarada una epidemia por la Organización Mundial de la Salud, ya que su
incidencia es asombrosa; en el caso de Estados Unidos se sabe que el sobre peso
llega a presentarse en el 70% de la población, aseguró Pedro Yáñez Cardoso, de
la Facultad de Medicina de la UNAM.