Boletín UNAM-DGCS-372
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
SE PROPONE LA CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE MAESTROS
·
A nombre de los académicos, Juliana González
propuso la creación de un sistema nacional de maestros de educación superior
·
Habló en la ceremonia de conmemoración del
Día del Maestro 2003, donde fueron reconocidos profesores e investigadores por
50 y 35 años de servicio
·
La Universidad Nacional, ejemplo de cultura,
abre sus puertas al desarrollo del país, dijo el secretario general, Enrique
del Val
·
En ese marco, el rector Juan Ramón de la
Fuente entregó distinciones por conclusión de encargo a Luis Ortiz Macedo,
Benito Bucay Faradji y Francisco Rojas Gutiérrez
La profesora emérita de la
UNAM, Juliana González, propuso la creación de un sistema nacional de maestros
de educación superior para evaluar y reconocer los irrenunciables valores de la
auténtica enseñanza superior, a fin de contribuir en su indispensable
reivindicación.
Destacó que la valoración de
la docencia se halla en desventaja ante el reconocimiento que en nuestro tiempo
se concede a la investigación y a los productos que de ella emanan.
Habló durante la ceremonia con
la que la Universidad Nacional festejó el Día del Maestro 2003, en la cual el
rector Juan Ramón de la Fuente entregó el Reconocimiento al Mérito
Universitario por 50 y 35 años de labor docente a 209 profesores e
investigadores.
Asimismo, el rector entregó
distinciones por conclusión de encargo a Luis Ortiz Macedo, de la Junta de
Gobierno, así como a Benito Bucay Faradji y Francisco Rojas Gutiérrez, ambos
del Patronato Universitario.
A nombre de los premiados,
Juliana González consideró que el sistema nacional de maestros de educación
superior o de profesores sería equiparable a lo que son los sistemas Nacional
de Investigadores y de Creadores.
No existe, en suma, al menos
en el ámbito nacional, una justa
apreciación de la docencia y de sus tareas distintivas, advirtió. Prevalecen
los desequilibrios, a pesar de las virtudes de la enseñanza y del maestro
universitario, así como de la extraordinaria trascendencia que tiene la
educación superior en su misión formativa.
En la Sala Miguel Covarrubias
del Centro Cultural Universitario, consideró que no encontrar la forma de
evaluar la docencia nos condena a mantener el desequilibrio y a desalentar el
impulso para acercarla a sus más plenos ideales.
También nos condena, resaltó,
a que prosperen las tendencias tecnocráticas empeñadas en proponer una mera
educación virtual, al considerar prescindible la presencia formativa del
maestro.
Por ello, sostuvo, se requiere
resaltar los valores propios de la educación superior; insistir en la necesidad
intrínseca de la formación humana, poner el acento en los más altos ideales del
verdadero magisterio, y reconocer en la enseñanza su poder civilizador.
Juliana González señaló que
existe la creciente propensión, cada vez más notable, al olvido de los valores
sustantivos de la educación superior, que están centrados en su objetivo
verdaderamente formativo.
Se aduce, recalcó, la
precariedad de la educación superior y de su magisterio, de su insuficiencia
para satisfacer las necesidades del mundo globalizado, y de ahí proclamar que
la salvación se halla en el advenimiento de las nuevas tecnologías educativas,
mediante las cuales se puede sustituir la modalidad presencial del maestro y
acceder a las perfecciones de una enseñanza virtual.
La UNAM, agregó, tiene en su
magisterio una tradición de verdadera excelencia y, por eso, su papel formativo
ha sido toral en la vida nacional.
En el acto también habló el secretario general, Enrique
del Val Blanco ante la presencia los presidentes en turno de la Junta de
Gobierno, Roberto Kretschmer, y del Patronato Universitario, Bernardo Quintana;
los coordinadores de Humanidades, Investigación Científica y Difusión Cultural,
Olga Hansberg, René Drucker e Ignacio Solares, respectivamente, además de los
directores de escuelas, facultades, centros e institutos.
Afirmó que por ser cotidiano
ejemplo de cultura y abrir, con la enseñanza, sus puertas al desarrollo de todo
el territorio nacional, la UNAM ha sabido salir adelante, mientras que su
comunidad de nuevo se sitúa a la vanguardia de la educación superior del país
con el prestigio concedido por la sociedad en sus más de 450 años de
existencia.
Esta casa de estudios, subrayó
Del Val, nunca ha sido exclusiva. Por el contrario, ha sido incluyente, conoce
la responsabilidad que tiene frente a la nación y, como consecuencia, ha dado
todo su apoyo a las instituciones de educación superior públicas en el país.
La UNAM, abundó, ha colaborado
y fomentado el desarrollo con estas universidades mediante la participación
directa de muchos de nuestros profesores, porque el desarrollo de una nación
como México debe estar basado en un fuerte conglomerado de instituciones
públicas laicas, como requisito indispensable.
Ahí, Enrique del Val mencionó algunas de las principales
acciones realizadas en la actual administración, como el impulso y
consolidación de la vida académica, la continuación e incremento de diversos
programas de apoyo a la investigación y la docencia.
Es por la labor de los académicos, puntualizó, que la
educación universitaria se convierte en una vía para avanzar en la vida
democrática, que conlleva a la tolerancia y al respeto de los derechos humanos,
a la búsqueda de la justicia, del bienestar común y de la paz.
Entre los profesores e
investigadores que recibieron el Reconocimiento al Mérito Universitario:
medalla de oro y diploma, por 50 años de labor docente, y medalla de plata y
diploma por 35, se encuentra la abogada general, Elvia Arcelia Quintana.
-oOo-
FOTO 1
El secretario general de la UNAM,
Enrique del Val Blanco, afirmó que la comunidad universitaria se sitúa, de
nuevo, a la vanguardia de la educación superior del país, durante la ceremonia
del Día del Maestro 2003.
FOTO 2
Antonio Alatorre Chávez, de la
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, recibió de manos del rector Juan
Ramón de la Fuente el Reconocimiento al Mérito Universitario por sus 50 años de
labor docente, en la ceremonia del Día del Maestro 2003.
FOTO 3
El emérito Adolfo Sánchez Vázquez
recibió el Reconocimiento al Mérito Universitario por sus 50 años de labor
docente, en la ceremonia del Día del Maestro 2003. Se lo entregó el rector de
la UNAM, Juan Ramón de la Fuente
FOTO 4
Luis Ortiz Macedo, de la Junta de
Gobierno, recibió el reconocimiento por conclusión del cargo, de parte del
rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, durante la ceremonia del Día del
Maestro 2003, que se realizó en el Centro Cultural Universitario.
FOTO 5
El rector de la UNAM, Juan Ramón de
la Fuente, entregó el reconocimiento por conclusión del cargo, a Benito Bucay
Faradji, del Patronato Universitario, durante la ceremonia del Día del Maestro
2003 que se realizó en el Centro Cultural Universitario.
FOTO 6
Momento en el que Francisco Rojas
Gutiérrez, del Patronato Universitario, recibió de manos del rector de la UNAM,
Juan Ramón de la Fuente, diploma y medalla como reconocimiento por conclusión
del cargo, durante la ceremonia del Día del Maestro 2003.
FOTO 7
La profesora emérita de la UNAM,
Juliana González, propuso la creación de un sistema nacional de maestros de
educación pública, al hablar a nombre de los premiados con el Reconocimiento al
Mérito Universitario, otorgado durante la conmemoración del Día del Maestro
2003. Recibió la distinción por 35 años de labor docente.
FOTO 8
En representación de los profesores
e investigadores acreedores al Reconocimiento al Mérito Universitario por 50 y
35 años de labor docente, que cada año entrega la Universidad Nacional durante
la celebración del Día del Maestro, la emérita Juliana González, propuso la
creación de un sistema nacional de maestros de educación pública.