Boletín UNAM-DGCS-369
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
EL MIGRANTE MEXICANO
SIGUE SIN ACCESO A SALUD, VIVIENDA, EDUCACIÓN Y JUSTICIA
·
No sólo sufre cuando se encuentra en territorio
norteamericano, sino que se enfrenta a una serie de conflictos en su propio
país, desde antes de su partida
·
Padece explotación laboral, así como la
violación constante y sistemática de sus derechos humanos y políticos
·
De México emigran mexicanos que trabajan en
el campo y en servicios, pero también jóvenes profesionistas cuyos servicios
requiere la sociedad norteamericana
Los problemas que afectan al migrante mexicano son
innumerables; no sufre sólo cuando se encuentra en territorio norteamericano,
sino que afronta una serie de conflictos en su propio país, desde antes de su
partida, aseguró Melba Pria, directora general de Comunidades Mexicanas en el
Exterior, de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Antes de emigrar se enfrenta al desarraigo, a la
desintegración familiar en su comunidad; y cuando logra llegar a Estados
Unidos, choca con modelos distintos a los de su comunidad de origen; además de
los riesgos de salud y seguridad a los que se expone por ser migrante, apuntó.
Indicó que en el país del norte, el migrante se enfrenta
al estatus legal y tiene dificultad para obtener cualquier tipo de
identificación, como la licencia de manejo; además está expuesto a redadas y
tiene problemas de acceso a salud,
vivienda, educación y justicia; aunado a esto, es discriminado por los
grupos antimigrantes y racistas.
Durante la conferencia “Los latinos en la política de
migración de Estados Unidos”, realizada en el Auditorio Guillermo Floris
Margadant del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, afirmó
que la violencia está a la orden del día en la frontera con Estados Unidos.
Además, añadió, sufre la explotación laboral y la
violación constante y sistemática de sus Derechos Humanos. También carece de
derechos políticos, como los de votar y ser votado.
Cuando el migrante regresa ocasionalmente a su país de
origen, es maltratado por los servicios públicos nacionales gubernamentales:
consulados, extorsión de la policía y también vejaciones.
La especialista manifestó que debe distinguirse la
existencia de diferentes tipos de migrantes indocumentados; estos pueden
dividirse según su tiempo de permanencia, pues hay quienes sólo se ubican en
territorio norteamericano algunos días, mientras que otros se establecen
durante años.
También, abundó, hay otros que se apoyan en redes
familiares, que construyeron en territorio norteamericano o que ya existían.
Algunos se instalan de manera estable, mientras que otros retornan cada
determinado tiempo a su lugar de origen. Por último, existe la nueva migración,
la de las mujeres y niños, afirmó.
Explicó que no sólo las personas de bajos recursos buscan
el sueño americano. Por ejemplo, de México emigran millones de personas a diferentes
sectores de la economía; por lo general, mexicanos que trabajan en el campo, en
servicios, sin educación formal o con bajos niveles de escolaridad, pero
también lo hacen jóvenes profesionistas cuyos servicios son requeridos por la
sociedad norteamericana.
En cuanto a la condición del
“latino”, señaló que este término sirve para identificar a un sector de la
sociedad norteamericana con el fin de que ellos mismos se reconozcan y
cohesionen para mejorar su condición de vida.
Las organizaciones legales de latinos no se han involucrado en la formulación de
una política exterior para Estados Unidos, en especial sobre política
migratoria con sus países de origen, para evitar cuestionamientos sobre dobles
lealtades y una posible división al momento de demostrar su patriotismo,
concluyó.
-0o0-
Pie 1
Melba Pria,
directora general de Comunidades Mexicanas en el Exterior, de la SRE, aseguró
que los migrantes mexicanos carecen de acceso a la salud, vivienda, educación y
justicia
Pie 2
Graciela Orozco,
Alberto Brown, Jorge Santibáñez, Jeny Domínguez y Jorge Bustamante, durante la
conferencia “Los latinos en la política de migración de Estados Unidos”
Pie 3
El migrante mexicano no sufre sólo cuando se encuentra
en territorio norteamericano, sino afronta una serie de conflictos en su propio
país, señaló Melba Pria, directora general de Comunidades Mexicanas en el
Exterior, de la SRE