Boletín UNAM-DGCS-366
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
ENERGÍA EÓLICA, OPCIÓN PARA APLICARSE EN MÉXICO
·
Aseguró Luis Martín Gómez Rocha, de la
Comisión Nacional para el Ahorro de Energía
·
En México contamos con dos centrales
eólicas: La Venta y Guerrero Negro
·
No emite contaminación y es renovable,
aseguró en el Foro de Química del Museo de las Ciencias Universum
La energía producida por el
viento –eólica-, representa una alternativa para el desarrollo de México, pues
es un recurso renovable y no contamina, aseveró Luis Martín Gómez Rocha, de la
Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CNAE), durante la conferencia Fuentes
de energía, dictada en el Foro de Química del Museo de las Ciencias Universum.
Su uso es reciente en México,
aseguró, pues según datos la CNAE, hasta 1998 no existía estadística sobre la
utilización de esta alternativa. En ese mismo año el 67 % de la energía provino
de los hidrocarburos, 11 % del carbón, 14 % era hidráulica, 5 % nuclear y 3 %
geotérmica.
En tanto, países como España,
Dinamarca, Estados Unidos, India y Alemania han implementado programas para
aprovechar la fuerza del viento, en México utiliza ya la energía del sol y del
viento, con sistemas fotovoltaicos en comunidades rurales y con dos centrales
eólicas, ubicadas en La Venta y Guerrero Negro, bajo un ambicioso programa de
la CNAE.
La energía eólica forma parte
de las fuentes renovables, caracterizadas por ser prácticamente inagotables,
pues utilizan la energía de los fenómenos y fuerzas naturales, como la luz
solar, el viento, el calor de la tierra o el caudal de los ríos y, lo más
importante, no contaminan. Su aprovechamiento en México es viable, pues asegura
el especialista, “con la tecnología que tenemos ya es viable su
aprovechamiento”.
Gómez Rocha también explicó el
funcionamiento de otras fuentes energéticas, como la solar, que requiere del
uso de celdas fotovoltaícas para convertir la radiación proveniente del sol en
electricidad.
También existe la
minihidráulica, producida por ríos y caídas de agua, que utiliza centrales cien
veces más chicas que las actuales. Los procedimientos hidráulicos cubren la
tercera parte de energía que se consume en México, pues desde 1903, con la
construcción de la hidroeléctrica Necaxa, el país se beneficia del caudal de
sus ríos.
El funcionario de la de la
Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, sostuvo que el 80% de la demanda
mundial de energía se satisface con petróleo, carbón y gas natural, que emiten
grandes cantidades de bióxido de carbono, óxido de azufre y metano.
Estos recursos, añadió, forman
parte de la biosfera y su uso tienen impacto directo sobre el equilibrio
ecológico, pues los residuos y emanaciones producidas durante su combustión,
contaminan suelos, aire, mares y costas.
A este respecto sentenció: “La
demanda de energía aumentará a la par de los estándares de vida y del
crecimiento poblacional, pues para el año 2050
se esperan hasta 11 mil millones de personas, es decir, el doble de lo
actualmente registrado; por lo que es necesario aumentar el uso de las energías
renovables”.
-oOo-
Foto 1
Luis Martín Gómez
Rocha, de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, aseguró que la
energía eólica forma parte de las fuentes renovables, y con la tecnología que
se tiene en México es viable su aprovechamiento.
Foto 2
En el Museo de las Ciencias Universum, Luis Martín Gómez, de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, sostuvo que el 80% de la demanda mundial de energía se satisface con petróleo, carbón y gas natural, que emiten grandes cantidades de bióxido de carbono, óxido de azufre y metano.