Boletín UNAM-DGCS-365
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
PRESENTARON EL DISCO COMPACTO “ESCRITORES DEL CINE MEXICANO SONORO”, EN
LA FFyL
·
Contiene información sobre 633 escritores de
cine, argumentos y diálogos de 1931 al 2000
·
El material es resultado del Programa de
Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT)
·
Para su elaboración se contó con el apoyo de
la FFyL, así como de la Filmoteca de la UNAM, que puso a disposición sus
acervos fílmicos, fotográficos y bibliográficos
Escritores del Cine Mexicano
Sonoro es el disco compacto que se presentó en la FFyL el cual presenta valiosa
información sobre 633 escritores de cine, sus semblanzas biográficas y
profesionales, así como fotografías e ilustraciones de escenas y carteles.
Durante la presentación del
disco, Ambrosio Velasco Gómez, director de la FFyL, afirmó que el documento es
resultado de una investigación seria y formativa sobre un tema poco trabajado:
los autores de guiones, argumentos y diálogos del Cine Mexicano Sonoro de 1931
al 2000.
Lo más original de esta
investigación, dijo, es reivindicar el valor literario de la palabra hablada en
el cine, de manera análoga como ya se ha hecho en el teatro. Con ello se amplía
nuestro concepto de literatura y nuestra imagen de escritores mexicanos del
siglo XX.
Indicó que es un aporte
original, basado en un arduo trabajo de archivos a la crítica literaria y a la
historia del cine mexicano. Este material es muestra de que la tecnología
también es adecuada para la difusión de la investigación en humanidades.
Por su parte, Manuel González
Casanova, director del proyecto, manifestó que el guión es el punto de partida
de una película, el conocer a su autor es fundamental; nadie debe poner en duda
su trabajo. Para contribuir a ese saber inaplazable, la Facultad de Filosofía y
Letras (FFyL) presenta este material.
El catedrático de esta
facultad informó que este disco reúne los nombres y la información referente a
los autores de los guiones, cuyos productos son considerados como una forma de
literatura.
Además, dijo, se incluyen a la
mayoría de los creadores de argumentos, particularmente a aquellos que
escribieron especialmente para el cine, sin soslayar a quienes publicaron
novelas o cuentos que fueron adaptados para la pantalla grande..
Destacó que este material es
resultado del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación
Tecnológica (PAPIIT), desarrollado durante tres años por un grupo de trabajo
integrado por estudiantes universitarios de la FFyL y de la Escuela Nacional de
Estudios Profesionales (ENEP) Acatlán bajo la coordinación de Virginia Medina
Ávila, y de un servidor.
Para llevarlo a cabo, precisó,
contamos con el apoyo, no sólo de esta facultad, sino también de otras
instituciones universitarias, como la Filmoteca de la UNAM, que puso a nuestra
disposición sus acervos fílmicos, fotográficos y bibliográficos.
La Dirección General de
Asuntos de Personal Académico (DGAPA), nos apoyó con becas para los estudiantes
que participaron en la investigación, además de algunos otros recursos
financieros, como los necesarios para la adquisición del equipo de cómputo y de
los libros indispensables.
A la Dirección General de
Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) agregó, le debemos que los resultados de
esta investigación puedan ofrecerse en un disco compacto al público interesado
que pronto podrá ser consultado en Internet.
En su oportunidad Víctor Hugo
Rascón, director de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), señaló
que el disco compacto es un directorio valioso e indispensable para empezar a
documentar nuestro cine, una investigación, ardua y minuciosa para registrar a
los escritores de argumentos, de adaptaciones, de diálogos y de guiones.
Indicó que viene a llenar un
vació y a enriquecernos con una investigación que reconoce la labor de los
escritores de cine, gremio tan ignorado en ocasiones, tan negado en otras y tan
injustamente tratado por la industria fílmica.
El público sabe quién es Pedro
Infante, pero no sabe que las palabras y la psicología de sus personajes las
escribió Pedro de Urdimalas. Los espectadores admiran a María Félix, pero
desconocen que su personaje “la cucaracha” fue escrito por Ricardo Garibay.
Todos vamos al cine atraídos por el nombre de una estrella o de un director,
pero pocas veces vamos convocados por el guionista.
Escribir guiones, apuntó, es
un oficio que puede ser arte, que forma parte de un arte colectivo. Y para que
lleguen a los espectadores, es necesaria una enorme cadena, la complicidad y la
solidaridad de docenas de personas.
Los guionistas, abundó, tienen
cualidades que no tienen otros creadores. No sólo deben tener capacidad
literaria, sino talento, inventiva, emotividad, tenacidad y una gran dosis de
humildad. Aunque él es el único dueño del guión porque conoce sus detalles,
luego, se le escapa y ya no le pertenece.
En este disco, informó, está
registrado el autor del argumento de Santa, la primera película sonora
mexicana, Federico Gamboa y Carlos Noriega Hope, obra original del primero y
adaptación cinematográfica del segundo.
Destacó que en el disco se
encuentran por orden alfabético, los más diversos escritores de cine, conocidos
y reconocidos, ignorados o famosos. Aquí aparecen quienes construyeron nuestro
cine, pero también otros personajes a los que no imaginamos como guionistas.
En este documento, indicó,
están desde Isela Vega hasta Xavier Villaurrutia, desde Meche Carreño hasta
Carlos Fuentes, desde la India María hasta Juan Rulfo, desde Sergio Goyri hasta
Elena Garro, desde el mago Fu Manchú hasta Agustín Yáñez, desde Fernando y
Mario Almada hasta José Emilio Pacheco.
Manifestó que pronto habrá que
iniciar la edición en libro de este disco, para que su contenido llegue a un
mayor número de personas, SOGEM ofrece su colaboración y su gestión ante otras dependencias
públicas para hacer esto realidad.
Los escritores del cine
estamos en deuda con la UNAM, con Manuel González Casanova, con Virginia Medina
Ávila y con sus colaboradores.
Mientras los guionistas
mexicanos sigan soñando y escribiendo, nada detendrá la producción de
películas, y la edificación de la industria fílmica, porque los guiones son el
origen, la base, el cimiento de una sólida construcción de lo que sigue siendo
la fábrica de sueños.
-o0o-
Foto 1
“Escritores del
Cine Mexicano Sonoro” es el disco compacto que se presentó en la FFyL, el cual
presenta valiosa información sobre 633 escritores de cine, sus semblanzas
biográficas y profesionales, así como fotografías e ilustraciones de escenas y
carteles
Foto 2
Víctor Hugo
Rascón, director de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM),
(izquierda) señaló que “Escritores del Cine Mexicano Sonoro” es un directorio
valioso e indispensable para empezar a documentar nuestro cine
Foto 3
Foto 4
Manuel González Casanova, director del
proyecto, informó que el disco compacto “Escritores del Cine Mexicano Sonoro”
reúne los nombres y la información referente a los autores de los guiones,
considerando a estos últimos como una forma de literatura
Foto 5
Ambrosio Velasco Gómez, director de la FFyL, afirmó que el documento es el resultado de una investigación seria y formativa sobre un tema poco trabajado: los autores de guiones, argumentos y diálogos del Cine Mexicano Sonoro de 1931 al 2000