Boletín UNAM-DGCS-364
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
FIRMAN CONVENIO UNAM Y EMPRESA AGROPECUARIA PARA COMERCIALIZAR BIOFERTILIZANTE
·
La Universidad entregará a la empresa ASIA
cepas de la bacteria rhizobium, que incrementa los rendimientos en cultivo de
frijol
·
René Drucker, coordinador de la
Investigación Científica de la UNAM, opinó que este es un ejemplo de cómo deben
arriesgarse los empresarios de México
·
Marcel Morales, director general de ASIA,
aseguró que el convenio es un avance importante para la construcción de una
nueva concepción del desarrollo rural del país
· Por este licenciamiento, ASIA aportará a la Universidad dos millones de pesos por concepto de transferencia de tecnología
La Universidad Nacional
Autónoma de México, por conducto del Centro de Investigación sobre Fijación de
Nitrógeno (CIFN), firmó un convenio de licenciamiento de tecnología con la
empresa Asesoría Integral Agropecuaria y Administrativa, para que reciba de la
máxima casa de estudios cepas de la bacteria Rhizobium, con probada capacidad
para incrementar rendimientos en cultivo de frijol y produzca un
biofertilizante.
El biofertilizante, con base
en bacterias de rhizobium, incrementa la producción y el valor nutritivo de la
semilla, lo que representa importantes ventajas para el consumidor y el
productor agrícola.
Las cepas serán seleccionadas
por investigadores del Centro, y entregadas cuando la empresa lo requiera para
dar principio a la producción comercial. En caso fortuito de pérdida de
material biológico por parte de ASIA, ésta podrá recibir del CIFN la reposición
del mismo.
Además, a solicitud expresa,
la Universidad Nacional brindará asesoría técnica y capacitación a su personal,
desde la producción hasta su uso en el campo; además de vigilar el
procedimiento de elaboración, y verificar el componente biológico de la
fórmula, el manejo de procedimientos y la evaluación de la calidad del
producto.
Durante la firma del convenio,
René Drucker Colín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM,
resaltó la importancia de que una empresa mexicana haya tomado en sus manos la
iniciativa de comercializar este producto. “Ello nos muestra que tener impacto
en la sociedad a través de la ciencia es una realidad a la cual todos los
científicos deberíamos aspirar”, indicó.
ASIA, agregó, es una empresa
que ve en el futuro un país que puede tener en sus manos la capacidad de
desarrollarse, tener mejor producción y favorecer a la sociedad mexicana. Esta
ha sido la función que siempre ha tenido la Universidad, dijo.
En el Auditorio del CIFN,
Drucker Colín reconoció que esta compañía, al haber arriesgado en este ámbito,
“es un ejemplo que debe prevalecer, de empresas dispuestas a apostar no sólo en
la ciencia sino en el desarrollo del país, en beneficio de un sector en
particular: el agropecuario”.
Añadió que este avance, que ha
tomado años de esfuerzo, comprueba que cuando un grupo de científicos mexicanos
trabaja y cuenta con un modelo de investigación y desarrollo, con una idea
determinada, es un buen ejemplo para las demás instituciones y centros de
investigación.
Por su parte, Marcel Morales
Ibarra, director general de ASIA, indicó que este convenio les permitirá
difundir, producir y comercializar un biofertilizante, y representa un avance
importante en la construcción de una nueva concepción del desarrollo rural en
México.
Consideró necesario romper con
las barreras que dividen o aíslan el trabajo científico con las necesidades
reales del ámbito productivo. Ese será el eje de los nuevos paradigmas que
deberán construirse para el progreso del campo, pero también en el marco del
proyecto de sociedad que demandamos.
Indicó que articular el
trabajo de la investigación científica con la esfera de la producción
agropecuaria, tiene que ir más allá del discurso, debe ser parte fundamental de
una nueva concepción del avance rural, pero, sobre todo, demanda la existencia
de nuevas formas para articular los ámbitos científico y productivo.
Recordó que en octubre del año
pasado se celebró el primer convenio entre esa compañía y el CIFN de la UNAM en
torno al biofertilizante Azospirillum brasilenses. De hecho, se estableció una
fábrica para su producción la cual se aprovecho para la siembra de más de 30
mil hectáreas, además de que se han instalado mil parcelas demostrativas en
varias entidades.
Morales Ibarra aclaró que la
aspiración de ASIA es contribuir al desarrollo rural de México, y con este
convenio se reforzará la alianza con la institución de mayor prestigio
académico y científico de este país: la UNAM.
A su vez, Georgina Hernández
Delgado, directora del CIFN, resaltó que el centro es pionero en la
investigación en genómica, transcriptómica y proteómica, y ha tomado como
principal modelo la bacteria rhizobium etli, que fija nitrógeno en simbiosis
con el frijol.
El convenio establece que la
empresa Asesoría Integral Agropecuaria y Administrativa aportará a la UNAM dos
millones de pesos por concepto de transferencia de tecnología.
Además, ASIA canalizará a la
Universidad Nacional, al final de cada uno de los dos ciclos agrícolas, a
partir de septiembre de 2003 y por un periodo de 10 años, el 5 por ciento del
costo total de las ventas del producto comercializado.
La empresa deberá notificar
por escrito a la UNAM, el nombre, denominación y número de registro de cada uno
de los productos que se pretendan vender, así como de la primera fecha de
comercialización.
Asimismo, Asesoría Integral
Agropecuaria y Administrativa deberá incluir en sus envases y publicidad,
durante los primeros 10 años, la leyenda “producto elaborado con tecnología del
Centro de Investigación sobre Fijación del Nitrógeno de la UNAM”.
Los investigadores de la
Universidad Nacional podrán seguir desarrollando líneas de investigación que
generen nuevos conocimientos e innovaciones relacionadas a los biofertilizantes
con base en Rhizobium.
–
o0o –
FOTO 01
René Drucker Colín, coordinador de
la Investigación Científica; Jaime Mora Celis, del Centro de Investigación
sobre la Fijación del Nitrógeno, y Marcel Morales Ibarra, director de Asesoría Integral Agropecuaria y
Administrativa (ASIA), previo a la firma del convenio entre la UNAM y esa
empresa para producir el biofertilizante universitario.
FOTO 02
Jaime Mora, del Centro de
Investigación sobre la Fijación del Nitrógeno; René Drucker Colín, coordinador
de la Investigación Científica, y Marcel Morales Ibarra, director de Asesoría Integral Agropecuaria y
Administrativa (ASIA), durante la firma del convenio entre la UNAM y esa
empresa para producir el biofertilizante creado en la dependencia universitaria
FOTO 03
Georgina Hernández, directora del
Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno, de la UNAM; el
investigador Jaime Mora; René Drucker, coordinador de la Investigación
Científica, y Marcel Morales, titular de Asesoría Integral Agropecuaria y
Administrativa (ASIA), en la firma empresa para producir el biofertilizante
creado en la dependencia universitaria
FOTO 04
René Drucker Colín, coordinador de la Investigación Científica, y Marcel Morales, director de Asesoría Integral Agropecuaria y Administrativa (ASIA), en la firma del convenio de licenciamiento de tecnología para que esta empresa reciba de la máxima casa de estudios cepas de bacteria Rhizobium para incrementar el rendimiento en cultivo de frijol y la producción de un biofertilizante