Boletín UNAM-DGCS-362
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
AVANCES EN DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA EN LA ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL
·
Su director, Carlos Arteaga Basurto, dijo
que estos logros se obtuvieron gracias a la política de conciencia y tolerancia
· Se dio prioridad a la formación de profesores, así como a la actualización de los métodos y materiales didácticos
Con una política de
conciencia y tolerancia, la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la
UNAM mantiene su avance en docencia, investigación y difusión de la cultura,
para la construcción de consensos y el desarrollo de estas actividades
sustantivas, aseguró su director Carlos Arteaga Basurto.
Al rendir su Tercer
Informe de Actividades, correspondiente al periodo 2002–2003, puntualizó que a
pesar de las diferencias ideológicas, se han aprobado importantes proyectos para
beneficio del alumnado.
Explicó que en la
actualidad, la ENTS ha dado prioridad a la formación de docentes y
actualización de los métodos y materiales didácticos, de modo que disminuya el
tiempo destinado a transmitir información y aumente el de la adquisición de
valores, actitudes y habilidades que no sólo formen mejores profesionistas del
ramo, sino ciudadanos con mayor calidad humana.
Ante los miembros del
Consejo Técnico y académicos de la Escuela, Arteaga Basurto dijo también que
están sentando las bases para convertir la educación en un proceso continuo que
facilite la actualización y participación de los individuos.
En la ENTS, abundó, se
trabaja para que la nueva tecnología posibilite el establecimiento de redes
educativas que permitan satisfacer las necesidades de educación de calidad para
todos, en forma permanente y conforme a las capacidades y propósitos de los
estudiantes; más allá de los sistemas y métodos educativos actuales, centrados
en las aulas, los maestros y los cursos presenciales.
El titular de la Escuela
Nacional de Trabajo Social destacó cuatro proyectos fundamentales: la
conclusión de la biblioteca, que se planea inaugurar en el siguiente semestre;
el desarrollo de las especialidades; el avance en la maestría, que espera la aprobación
del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (CAACS) y del Consejo
Universitario; y, la creación del Sistema de Universidad Abierta (SUA).
Recalcó que una de las
acciones de mayor relevancia, realizadas durante el año 2002, fue la aprobación
del proyecto que reubica las asignaturas del plan de estudios de la
licenciatura en trabajo social.
El eje de las propuestas
de cambio, apuntó, se encuentra en las prácticas comunitaria, regional y de
especialización que deben realizarse del cuarto al noveno semestre de la
carrera, pues anteriormente se realizaban del séptimo al noveno. Las nuevas
disposiciones comenzarán a funcionar para los alumnos que en la actualidad
cursan el segundo semestre.
Por otra parte, especificó
que en noviembre de 2002 el CAACS aprobó el programa de especializaciones en
trabajo social, conforme a tres planes de estudio en modelos de intervención
con jóvenes, mujeres y adultos mayores.
En lo referente a la
planta académica, precisó, la profesora María del Carmen Mendoza Rangel recibió
el premio Catherine Kendall edición 2002, otorgado por la Asociación
Internacional de Escuelas de Trabajo Social, siendo la primera mujer
latinoamericana en recibir este reconocimiento.
La planta docente,
continuó el director de la ENTS, se integró con 217 profesores para el ciclo
escolar 2002–2, mientras que durante el 2003–1 ascendió a 247 catedráticos.
La distribución por género
de los profesores que integraron la planta académica fue de 154 del sexo
femenino, que representó el 62 por ciento, y 93 del masculino, con el 38 por
ciento; sus edades fluctuaron entre los 24 y los 64 años, ubicándose las
mujeres en el rango de 39 a 43 años, lo que representa el 20.24 por ciento;
seguidos por las que tienen entre 49 y 53 años, con el 15.8 por ciento.
Asimismo, la planta
docente del posgrado se conforma por 14 académicos con doctorado, 58 con
maestría, 14 con especialidad e igual número con licenciatura.
La ENTS impulsa de forma
permanente la formación de profesores de carrera; para ello se desarrollaron
actividades de actualización y superación académica; se efectuaron proyectos de
investigación en los que participaron 19 profesores y tres maestros se
integraron al Sistema Nacional de Investigadores.
En materia estudiantil,
Arteaga Basurto expuso que durante el ciclo escolar 2002–1 el total de
población que cursó la licenciatura fue de dos mil 86 alumnos, mientras que en
2002–2 fue de mil 654. Para el periodo 2003–1 fue de dos mil 173 jóvenes, con
551 de primer ingreso.
De los estudiantes de
primer ingreso, añadió, el 89.1 por ciento eligió esta carrera como primera
opción, mientras que el 10.9 por ciento restante la tuvo como segunda opción.
Asimismo, la población femenina mantuvo una tendencia predominante para el ciclo
2003–1, con un 81.3 por ciento, mientras que la masculina alcanzó el 18.7 por
ciento.
Durante el periodo del
informe, se titularon 216 alumnos, mediante siete opciones de titulación; y 228
alumnos fueron beneficiados con el programa de becas que, además, incluye
cursos de computación.
Carlos Arteaga Basurto
externó que se llevaron a cabo 120 eventos socioculturales, a los que
asistieron un mil 571 personas; diez cursos extracurriculares con 129
participantes; 24 talleres con 711 asistentes; 40 conferencias con dos mil 967
alumnos, y 121 eventos deportivos.
El director de la ENTS
recalcó también, que hay un importante intercambio internacional con alumnos de
otras naciones como Estados Unidos, Canadá, Costa Rica y Chile; y en el ámbito
nacional, con las universidades de Sinaloa y Veracruz.
-oOo-
Foto 1
Carlos Arteaga
Basurto, director de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) rindió su
Tercer Informe de Actividades, 2002-2003, en donde destacó los avances en
docencia, investigación y difusión de la cultura que ha experimentado esta
dependencia universitaria.
Foto 2
El titular de la
ENTS destacó cuatro proyectos de trabajo: la conclusión de la biblioteca, el
desarrollo de las especialidades, el avance en la aprobación de los planes y
programas de la maestría, y la creación del Sistema de Universidad Abierta.
Foto 3
Carlos Arteaga
Basurto, director de la ENTS, explicó que la dependencia a su cargo ha dado
prioridad a la formación de docentes y a la actualización de los métodos y
materiales didácticos, para aumentar el tiempo de formación de los alumnos.