Boletín UNAM-DGCS-360
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
SE DESVANECEN EN NUESTRO PAÍS, LAS FRONTERAS ENTRE LOS DISCURSOS RELIGIOSO Y POLÍTICO
·
Pertinente, analizar el vínculo entre
religión, poder y autoridad en la Nueva España, para comprender el momento que
vive México: Olga Hansberg, coordinadora de Humanidades
·
Virginia Guedea, directora del IIH, dijo que
el interés de este Instituto es apoyar proyectos que ofrezcan nuevas y amplias
visiones de las manifestaciones históricas
·
Se inauguró el coloquio Religión, poder y
autoridad en la Nueva España
Las fronteras entre los
discursos de la religión y el poder tienden a desvanecerse en nuestro país,
aseguró Olga Hansberg Torres, coordinadora de Humanidades, al inaugurar el
coloquio “Religión, poder y autoridad en la Nueva España”, que se realiza en el
Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.
Destacó que el vínculo entre
religión, poder y autoridad, que ha existido, velada o abiertamente, a lo largo
de la historia de la humanidad, vivió en México uno de sus momentos más
representativos durante la Colonia.
En el Auditorio del IIH,
Hansberg Torres agregó que cuando se hace historia es oportuno tomar en cuenta
esta relación en la Nueva España, para comprender el momento que vive nuestra
nación.
Expuso que el estudio de los
procesos históricos es tarea fundamental de la investigación humanística, ya
que permite analizar y comprender el pasado, así como las transformaciones que
a lo largo de los siglos han ocurrido en nuestras sociedades e instituciones.
Comentó que la investigación
que se realiza en la UNAM sobre este campo, se nutre del intercambio entre
disciplinas afines, lo mismo que del diálogo entre los especialistas
universitarios y de otras instituciones nacionales e internacionales.
La generación del
conocimiento, añadió, se fortalece mediante la discusión especializada, que
ayuda a consolidar el proceso de investigación. Con ello, se crean mayores vías
para la reflexión y el debate, lo que ha hecho de la investigación
universitaria uno de los medios más importantes para el desarrollo de las
humanidades y de las ciencias sociales en México.
Este coloquio, abundó,
abre de nuevo la posibilidad de profundizar en un periodo complejo de la
historia nacional. Al contar con las herramientas teóricas necesarias para
reinterpretar el pasado, será posible explicarnos el presente y en ocasiones
prever o hasta prevenir nuestro futuro.
Durante la inauguración del
coloquio, Virginia Guedea, directora del IIH, refirió que desde hace tiempo,
este Instituto ha tenido interés por apoyar los proyectos de investigación que
dan cabida a grupos de estudiosos que buscan ofrecer nuevas y más amplias
visiones de las manifestaciones históricas en todas las etapas de nuestro
devenir.
Ello, añadió, ha producido
grandes frutos al incorporar no sólo a especialistas destacados, sino también a
alumnos que se han integrado a los seminarios y reciben tutorías de los
investigadores para la elaboración de sus tesis de maestría y doctorado.
Con ello, aclaró Guedea, el
Instituto ha cumplido con sus funciones de investigación, docencia y formación
de recursos humanos, así como de difusión de los nuevos conocimientos
generados, al tiempo que ha propiciado una mayor vinculación
interinstitucional.
Asimismo, explicó que este
proyecto surgió de la preocupación por estudiar, desde diversas perspectivas,
la época colonial. En sus seminarios quincenales ha conformado un espacio para
la reflexión y la reconsideración de diversas problemáticas en torno al tema y
para la discusión de nuevos enfoques.
Así, sus coordinadores
conjuntaron esfuerzos y voluntades para emprender un trabajo en equipo, que ha
hecho de algunos aspectos del mito cultural novohispano, su objeto de estudio.
Una de las coordinadoras del
coloquio, Alicia Mayer, del IIH, aseveró que “nuestro pasado colonial perdura y
del quehacer de los investigadores depende que su estudio sea abordado desde un
pasado espléndido, propio, pleno y libre de prejuicios que lo minimicen.
Nuestro afán debe ser comprensivo e integrador”.
Recalcó que este proyecto
inició para el estudio de la historia colonial, con la esperanza de que su
nombre “fuera lo suficientemente ambiguo para abarcar los intereses de muchas
personas, apasionadas por esta etapa de la historia, pero que caminábamos de
forma individual, amparados bajo nuestras propias monomanías temáticas”.
Unos se interesaban por los
movimientos sociales, otros por la política, la economía, las instituciones, la
religiosidad, la ciencia, el pensamiento y la cultura, pero todos “compartimos la
finalidad de reflexionar en conjunto acerca de una herencia que ha marcado la
formación de la identidad mexicana en todas las manifestaciones posibles del
quehacer humano”.
Apuntó que mediante el
diálogo, en ese seminario se reflexiona para permitir a generaciones enteras,
continuar la discusión sobre conceptos como mestizaje, criollismo, identidad,
marianismo, barroco, modernidad y cultura popular.
Por último, el también
coordinador del coloquio, Ernesto de la Torre Villar, comentó que se debe
ahondar en la preparación de los investigadores de este y otros institutos,
para que haya un mayor número de personas dedicadas al estudio de las
religiones.
– o0o –
FOTO 1
Al inaugurar el coloquio Religión, poder y autoridad en la Nueva España,
Olga Hansberg, coordinadora de Humanidades, comentó que el vínculo entre
religión, poder y autoridad, que ha existido, velada o abiertamente, a lo largo
de la historia de la humanidad, vivió uno de sus momentos más representativos
durante la Colonia.
FOTO 2
Ernesto de la Torre Villar, Virginia Guedea, Olga Hansberg y Alicia
Mayer, durante la inauguración del coloquio “Religión, poder y autoridad en la
Nueva España”, organizado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la
UNAM.
FOTO 3
Ernesto de la Torre Villar, del Instituto de Investigaciones Históricas,
consideró necesario ahondar en la preparación de los miembros de este y de
otros institutos, porque parece que no hay muchas personas encargadas o
ensimismadas en el estudio de las religiones.
FOTO 4
La directora del Instituto de Investigaciones Históricas, Virginia
Guedea, refirió que desde hace tiempo esta dependencia ha tenido interés por
apoyar los proyectos de trabajo que dan cabida a grupos de estudiosos que
buscan ofrecer nuevas y más amplias visiones de las manifestaciones históricas
en todas las etapas de nuestro devenir.
FOTO 5
Para Alicia Mayer, nuestro pasado colonial perdura y del quehacer de los investigadores depende que su estudio sea abordado desde un pasado espléndido, propio, pleno y libre de prejuicios que lo minimicen.