Boletín UNAM-DGCS-332
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies
de foto al final del boletín
DESCUIDA MÉXICO SU INTEGRACIÓN NACIONAL, POR LA GLOBALIZACIÓN
·
Contrasta con la evidencia de que permanecemos
en la marginalidad del desarrollo, señaló Armando Labra, secretario de Planeación
y Reforma Universitaria
·
La economista Eugenia Correa afirmó que este
proceso de integración cuestiona la existencia misma del Estado nacional
En México se descuida la
integración nacional “para apresurarnos al convencimiento de que somos parte
airosa de la globalización”; esta “ansiedad apremiante” contrasta con la
evidencia de que permanecemos en la marginalidad del desarrollo, señaló Armando
Labra Manjarrez, secretario de Planeación y Reforma Universitaria de la UNAM,
al participar en las conferencias “Estado e Integración Internacional”.
El funcionario precisó, en la
División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho, que nuestra
sociedad se encuentra cada vez más influida por valores y estilos de vida que
no sólo no corresponden al desarrollo cultural de nuestro pueblo, sino que lo
trastocan y desintegran, ello debido a que la mayoría de los Estados nacionales
destinan una parte importante de sus esfuerzos a integrarse a la era virtual de
la globalización, sin necesariamente evaluar los beneficios sociales y el
impacto en el desarrollo de sus pueblos.
Labra Manjarrez afirmó que los
indicadores no sólo se expresan en las estadísticas, sino en el deterioro de
los niveles de vida de la mayoría de la población, debido en gran parte, a que
la economía nacional es claramente vulnerable a las crisis financieras
internacionales: “Baste señalar que del año 2000 en adelante no hemos crecido
económicamente sino a la mitad de cómo lo hace la población”, explicó.
Por otra parte, el funcionario
universitario criticó la forma en que nuestro país se inserta en la economía
mundial, al opinar que es ingenuo creer que México participa y se integra en la
definición de asuntos de carácter global, como la seguridad internacional, los
precios internacionales del petróleo o los propios patrones de desarrollo
colectivo.
Con respecto de la educación,
Labra Manjarrez afirmó que “el Estado globalizado determina sus propias
políticas científicas como parte de un esquema de mundialización. Sabe que la
inversión en investigación y desarrollo es estratégica para permanecer como eje
hegemónico. Estar a la vanguardia en el conocimiento más que nunca se ha
convertido en un factor de dominio global”.
Por su parte, la catedrática
del Posgrado de la Facultad de Economía, Eugenia Correa, quien también
participó en esta sesión de conferencias, afirmó que este “avanzado proceso de
integración internacional” cuestiona la existencia misma del Estado nacional y
postula su extinción o sustitución.
La economista universitaria
criticó esta integración mundial porque, dijo, “ha impuesto para los países
como los nuestros, un paradigma de desarrollo imitativo que ha alcanzado casi
una plena justificación ideológica. Pero aún cuando se intentan borrar los
principales defectos que tiene esta forma de capitalismo, la realidad es que la
creciente inestabilidad social y política que provoca multiplica las tensiones
y conflictos”.
Eugenia Correa aseguró que
este “conflictivo ascenso” de la integración internacional polariza a las
naciones y a sus fuerzas políticas. Además, dijo, ha cambiado de una manera
compleja la percepción y la conciencia mundial.
En opinión de la catedrática
universitaria, el mayor desequilibrio económico de nuestros días deriva de la
alta capacidad de producción que se ha desarrollado y el bajo nivel de consumo
producto del crecimiento de la pobreza, de manera que solo una fracción de la
población mundial puede consumir lo que produce el mercado, acentuándose la
pobreza y la exclusión, concluyó.
-o0o-
Foto 01
Armando
Labra Manjarrez, secretario de Planeación y Reforma Universitaria de la UNAM,
dijo que en México se descuida la integración nacional para convencer que somos
parte de la globalización. Participó en la cuarta sesión de conferencias
“Estado e integración Internacional”
Foto 02
Eugenia
Correa, catedrática del Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, señaló
que el proceso de integración internacional cuestiona la existencia misma del
Estado nacional. Participó en la cuarta sesión de conferencias “Estado e
integración Internacional”