Boletín UNAM-DGCS-310
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
ESTUDIANTES DE LA UNAM TRIUNFAN EN CONCURSO DE REFLEXIÓN SOBRE LOS
DERECHOS HUMANOS
·
Los
Tratados Internacionales de Derechos Humanos deben tener la misma jerarquía que
la Constitución, propone Christian Manelic Vidal, de la Facultad de Derecho
(FD), en su trabajo ganador
·
La
sociedad debe revalorizar el rol de la mujer en sus diferentes ámbitos, señala
Ana Inés Machado, estudiante de la Facultad de Psicología (FP)
·
Se
necesita identificar las vulnerabilidades de cada individuo para poder
atacarlas de manera eficiente, Karla Pérez Portilla, de la FD,
·
Propongo
articular los Derechos Humanos como la columna vertebral de la reforma del
Estado Mexicano, José Alejandro Arceo, de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales (FCPyS)
Cuatro estudiantes de la Universidad Nacional
fueron premiados por sus trabajos presentados en el Primer Concurso de
Reflexión sobre los Derechos Humanos, organizado por el Centro Nacional de
Derechos Humanos.
En la ceremonia de premiación, que se llevó a
cabo en el auditorio de este Centro, Rodolfo Lara Ponte, cuarto Visitador
General de la CNDH, entregó reconocimientos a quienes obtuvieron los tres
primeros lugares –el primero y tercero a estudiantes de la UNAM–, así como dos menciones
especiales a universitarios de esta Institución.
El primer lugar lo obtuvo Christian Manelic
Vidal León por el trabajo titulado La recepción del Derecho Internacional de
los Derechos Humanos en el Sistema Jurídico Interno de los Estados. El caso de
México.
El estudiante de la Facultad de Derecho (FD)
manifestó que su ensayo propone una reforma constitucional para que los
Tratados Internacionales de Derechos Humanos tengan la misma jerarquía que la
Constitución de nuestro país.
Indicó que otros países latinoamericanos ya han
incorporado esta reforma que es innovadora y han tenido resultados positivos.
Son los casos de la República
Bolivariana de Venezuela –que se llevó a cabo en el periodo de Hugo Chávez en
1999–, así como de Argentina, con sus reformas al artículo 75, donde se añade
dicha novedad.
“Considero que en México se puede lograr esta
reforma, la cual implica otorgar más derechos a los habitantes, mayor
protección. Con la experiencia de estos dos países, en nuestra nación puede
adoptarse con éxito esta nueva figura.”
El segundo lugar fue para Ileana Moreno
Ramírez, estudiante de derecho, del Instituto Tecnológico Autónomo de México,
por su trabajo El caso Gallardo y el Valor de las recomendaciones de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El tercer lugar lo obtuvo Ana Inés Machado
Oviedo por su trabajo Desigualdad de género. Derechos Humanos de la Mujer, cuyo
estudio aborda los tratados que se han firmado en la ONU, la labor de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el establecimiento de leyes que
reconocen a la mujer.
La estudiante de la Facultad de Psicología (FP)
señaló que uno de los puntos más importantes de su investigación es el análisis
de la percepción que la mujer tiene de sí misma, así como de los diversos roles
que juega en la sociedad: trabajadora, madre, esposa, ama de casa. En este
último casi siempre se muestra sumisa.
Lo que propongo, dijo, es que a través de la
educación informal se pueda ir revalorizando el papel de la mujer en sus
diferentes ámbitos. Es decir, ésta debe comenzar desde el hogar, transmitiendo
valores a sus hijos sobre lo que es ser mujer; y esto puede lograrlo con sus
actitudes y un trato igualitario hacia sus hijos, independientemente del
género.
Por su parte Karla Pérez Portilla fue
merecedora de una mención especial por la calidad de su texto El concepto de
minoría. Reconocimiento de las diferencias y búsqueda de la igualdad sustancial.
La egresada de la FD explicó que su estudio
aborda la preocupación creciente por los llamados grupos vulnerables: ancianos, niños, homosexuales. Es decir, no
se trata de pensar en derechos en abstracto, sino de identificar las
vulnerabilidades de cada individuo para poderlas atacar de manera más eficiente.
Si se piensa en las necesidades de cada uno de
estos grupos, apuntó, se pueden atender más que si se piensa en derechos en
general, los cuales no contemplan aquellas características que les dan alguna
especificidad y que los hacen requerir de un tratamiento diferenciado. Ejemplo
de ello son las minorías étnicas.
Manifestó que su trabajo propone que la
cláusula de igualdad formal del
artículo primero, párrafo tercero, se materialice en la realidad. Esta
cláusula señala que queda prohibida toda discriminación motivada por raza,
color, etnia, etcétera. En ella se señalan los criterios por los cuales la
gente, en algunas ocasiones, sufre discriminación y por tanto la Constitución
la prohibe.
José Alejandro Arceo Contreras también recibió
una mención especial por su trabajo Derechos Humanos y Reforma del Estado hacia
una propuesta. El estudiante de sociología de la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales (FCPyS) estableció que su ensayo contiene una propuesta que intenta
articular los Derechos Humanos como la columna vertebral de la reforma del
Estado Mexicano.
Esto podría lograrse, aseguró, a partir de una
serie de medidas que incluyan, principalmente, reformas a la Constitución, a la CNDH, la recomposición total de los
sistemas carcelarios, atención a los pueblos indígenas, así como revisión de
las leyes laborales y educativas.
Apuntó que entre algunos de los beneficios
tangibles que podrían derivar de esta propuesta, está la posibilidad de que el
Estado tenga una nueva relación con la sociedad, y agregó: “el nuevo Estado que
propongo debe dejar de lado los arreglos y las negociaciones de tipo copular y,
por el contrario, debe revalorizar la cultura popular”.
Los galardonados coincidieron en señalar que
sus trabajos pretenden contribuir a crear conocimiento sobre los Derechos
Humanos; pugnar porque éstos ya no sean vistos como algo intangible, ajeno a la
realidad. Además, estos reconocimientos demuestran la calidad del trabajo que
se realiza en las diferentes disciplinas que ofrece la UNAM y muestran el
entusiasmo de los estudiantes por abordar temas que atañen a la sociedad en
general.
Por su parte, Rodolfo Lara Ponte apuntó que el
Primer Concurso de Reflexión sobre Derechos Humanos 2002 se abrió a los
estudiantes de nivel licenciatura de toda la República Mexicana.
El objetivo principal del concurso, subrayó,
fue propiciar que los participantes incursionaran en la investigación para
poder desarrollar sus inquietudes por el tema, haciendo uso de sus habilidades
teóricas, así como para que profundizaran en el conocimiento de los Derechos
Humanos.
Asimismo, añadió, se buscó que adquirieran
herramientas para la defensa, promoción y protección de los Derechos Humanos y,
finalmente, posibilitar el acercamiento al sentido ético y humanístico en
materia de Derecho.
Como respuesta a la convocatoria se
recibieron 21 trabajos de estudiantes del Distrito Federal, Chiapas, Durango,
Puebla, San Luis Potosí y Tabasco. Para la deliberación y premiación
respectivas el jurado estuvo integrado por diez especialistas de reconocido
prestigio, quienes valoraron los trabajos tomando en cuenta el argumento, las
aportaciones al tema, la redacción y las fuentes utilizadas.
Destacó el esfuerzo y el interés de los
estudiantes que participaron en este concurso; expuso que se debe reconocer su
compromiso con la sociedad mexicana y con los altos valores que representan los
Derechos Humanos.
Abundó que la CNDH tiene como una de sus
principales funciones contribuir a que los Derechos Fundamentales formen parte
de la cultura cívica del país. En este sentido, se requiere que el estudio y la
investigación acerca de sus fundamentos teóricos y jurídicos sean aplicados en
la realidad, para que su vigencia y desarrollo vayan fortaleciendo día con día
los niveles de convivencia social.
-0o0-
PIE 1
Christian Manelic
Vidal León, estudiante de la Facultad de Derecho de la UNAM, obtuvo el primer
lugar en el Primer Concurso de Reflexión sobre los Derechos Humanos, organizado
por el Centro Nacional de Derechos Humanos
PIE 2
La alumna de la
Facultad de Psicología de la UNAM Ana Inés Machado consiguió el tercer lugar en
el Primer Concurso de Reflexión sobre los Derechos Humanos, el cual estuvo a
cargo del Centro Nacional de Derechos Humanos