Boletín UNAM-DGCS-304
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
INAUGURAN TLAHUIZCALPAN, NUEVO EDIFICIO DE LA FC, CON COSTO DE 160 MILLONES
DE PESOS
·
Es
uno de los 60 proyectos financiados con recursos del programa UNAM-BID, crédito
contratado por el Gobierno Federal en 1991
·
Tiene
una superficie de 8 mil metros cuadrados de construcción y un área similar de
corredores, accesos y patios cubiertos. Cuenta con 23 laboratorios, 60
talleres, 22 aulas y 2 aulas magnas
·
El
director de la Facultad de Ciencias, Ramón Peralta y Fabi, dijo que estas
instalaciones cambiarán cualitativamente la vida académica, y especialmente la
enseñanza en la Facultad
El Edificio de Docencia en Ciencias
Experimentales, de nombre Tlahuizcalpan (casa del nacimiento de la luz, en
náhuatl), abrió hoy sus puertas para que cientos de estudiantes de las diversas
carreras y semestres de la Facultad de Ciencias (FC) lo conocieran, con lo que
se pone en marcha un proyecto que requirió diez años para consolidarse.
El director de la FC, Ramón Peralta y Fabi,
acompañado por el ex director de la misma e iniciador del proyecto, Rafael Pérez
Pascual, cortó el listón emblemático mientras decía a toda la comunidad:
“gracias por estar aquí, aprovechémoslo todos”.
Se trata del principal proyecto, de
un total de 60, que a lo largo de una década se realizaron en esta casa de
estudios con recursos del Programa UNAM-Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), a través de un crédito obtenido por el gobierno federal en 1991, señaló
Peralta y Fabi.
Con un costo aproximado de 160 millones de
pesos, el edificio Tlahuizcalpan tiene una superficie de 8 mil metros cuadrados
de construcción y un área similar de corredores, accesos, patios cubiertos,
etcétera. Cuenta con 23 laboratorios, 60 talleres, 22 aulas, 2 aulas magnas, 9
almacenes y 12 locales para la atención al personal académico.
El director informó que en el proceso de
edificación participaron alrededor de 400 académicos, en diferentes momentos
del proceso de definición de cada uno de los laboratorios y talleres del
edificio. Estas instalaciones cambiarán cualitativamente la vida académica de esta
facultad, aseguró.
Reiteró que ninguna universidad del mundo tiene
instalaciones y equipamiento, como los de este inmueble, destinados para la
enseñanza. No obstante, “no hay una línea que separe la docencia de la divulgación y mucho menos de la investigación”.
En ese sentido, Ramón Peralta reconoció que la
mayoría de los estudiantes de esta facultad acuden a ella a formarse como
científicos, lo cual será apoyado en forma sustancial por este nuevo edificio.
Es decir, con él se beneficiará a una población de cuatro mil 500 estudiantes
de las cinco carreras que se imparten en la FC (Biología, Física, Matemáticas,
Actuaría y Ciencias de la Computación).
Por ello, añadió, “a todos nos toca tomar con
la mayor seriedad y responsabilidad estas instalaciones, cuidarlas, vigilar que
nunca se subutilicen, que no se tergiverse el significado que tienen y que, en
la medida de lo necesario, les demos el sentido que nos parezca deben tener”.
“Los únicos que podremos darle sentido y valor
somos los trabajadores, académicos, y en particular los estudiantes; son estos
últimos quienes finalmente podrán contar con unas instalaciones del primer
mundo”, acotó.
Informó que como parte del equipamiento se
contará con alrededor de mil bancas adicionales, las cuales permiten ofrecer
instalaciones de primera a los estudiantes.
Aclaró que los laboratorios del inmueble se
encuentran en diferentes etapas de equipamiento, tarea que concluirá hasta el
próximo semestre.
Estos quedarán disponibles poco a poco en los
siguientes meses, y en la medida de las posibilidades, los alumnos que
requieran utilizarlos podrán entrar a ellos. De manera que, a más tardar el 28
de septiembre, cuando inicie el próximo semestre, todos los laboratorios del
nuevo edificio estarán completos.
Dijo que en la semana del 28 de abril,
alrededor de 20 grupos de clases teóricas ocuparán el nuevo edificio y tomarán
ahí sus clases, para que desde el principio se empiece a usar y esté ocupado
por la comunidad.
Con la apertura de esta casa del alba,
“esperamos que todos podamos encontrar la luz y mejoremos nuestra preparación y
educación, tanto profesores como alumnos”, concluyó.
– o0o –
FOTO 1
Hoy abrió sus
puertas a la comunidad universitaria el Edificio de Docencia en Ciencias
Experimentales Tlahuizcalpan de la Facultad de Ciencias de la UNAM, que cuenta
con 23 laboratorios, 60 talleres y 22 aulas, entre otros espacios.
FOTO 2
Ramón Peralta y Fabi, director de la
Facultad de Ciencias de la UNAM, afirmó que Tlahuizcalpan, el Edificio de
Docencia en Ciencias Experimentales de dicha dependencia universitaria,
cambiará cualitativamente la vida académica de la misma.
FOTO 3
Aspectos del interior del Edificio de Docencia en Ciencias Experimentales Tlahuizcalpan, el cual fue abierto hoy a la comunidad universitaria.