Boletín UNAM-DGCS-266
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
DEBEN
CONQUISTARSE ESPACIOS PARA QUE TODOS ACCEDAN AL BIENESTAR SOCIAL
·
Raquel Sosa, secretaria de Desarrollo Social
del DF, dijo que con la equidad se busca acabar con la discriminación y la
exclusión por motivos étnicos y sociales.
·
El mundo vive una crisis sin precedente,
cuyas repercusiones apenas se vislumbran: Alberto Pérez Blas, secretario de
Servicios a la Comunidad Universitaria
·
Se lleva a cabo en la UNAM el Seminario
Internacional “Equidad, igualdad y diversidad en sociedades globalizadas”
En México, en los próximos años debemos conquistar los
espacios necesarios para que hombres y mujeres, jóvenes, adultos mayores, niños
e indígenas tengan garantizado plenamente el derecho y acceso al bienestar
social, afirmó Raquel Sosa Elízaga, secretaria de Desarrollo Social del
Gobierno del Distrito Federal (GDF).
Al participar en el primer día del Seminario
Internacional Equidad, igualdad y diversidad en sociedades globalizadas,
organizado por la Asociación Internacional de Sociología (ISA por sus siglas en
inglés), la UNAM, la Universidad de la Ciudad de México y el GDF, Sosa Elízaga
señaló que “con la equidad queremos el fin de la discriminación y la exclusión
por motivos étnicos, sociales, de preferencias, ideologías y religión; es
decir, el fin de la intolerancia”.
Dijo que es necesario luchar por un mundo en el que se
reconozcan, con justicia, todos los derechos sociales de los pueblos, pero
también los consagrados en la Constitución Mexicana y en las distintas cartas
magnas del mundo: el derecho a la vida, a la educación, a la salud, al trabajo,
a la felicidad y al bienestar.
“Queremos que en el mundo se reconozca la diversidad
cultural, étnica, ideológica, política y social, pero una diversidad que
respete la soberanía de pueblos y naciones”, sostuvo la funcionaria capitalina.
En el Auditorio “Ricardo Flores Magón” de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Raquel Sosa comentó que la realización
del seminario internacional “es nuestra apuesta por la paz, en un mundo en
guerra, por un intercambio académico pacífico y armónico entre representantes
de distintos países”.
Cuando la guerra se ha hecho presente de un modo feroz y
se tiran miles de bombas sobre poblaciones civiles indefensas, esta facultad de
la Universidad Nacional hace un esfuerzo por traer colegas de diversos países
para hablar de la paz y de las alternativas que el planeta tiene para el
futuro.
En su oportunidad, el
secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria, Alberto Pérez Blas,
destacó que la UNAM alberga una larga tradición para debatir los grandes temas
del acontecer contemporáneo, “siendo nuestros valores esenciales la libertad de
pensamiento, la creatividad y el análisis riguroso de las realidades y perspectivas
culturales y políticas”.
Por ello, agregó, las reflexiones y el debate que se
darán en este simposio permitirán la comprensión más profunda de los dilemas,
preocupaciones y desafíos que enfrentan las sociedades globalizadas en momentos
en que el mundo padece, de forma dramática, una crisis sin precedente en el
orden internacional, cuyas repercusiones apenas se vislumbran y se expresan.
Por su parte, Fernando Pérez
Correa, director de la FCPyS, comentó que desde el siglo XIX, con la fundación
formal de la sociología, conocemos el carácter central de los grandes procesos
de la modernización y las características específicas que han cobrado estos
desarrollos en las distintas formaciones sociales.
Desde este momento se produjo
en convergencia con la crítica social y el postulado de valores como la
igualdad, la justicia, la paternidad, y todos aquellos que unen al género
humano en una vocación compartida. La sociología ha sido, de manera simultánea,
producto de comprensión y de colaboración.
Dijo que el conocimiento
social posee como propia una dimensión ética múltiple, porque los dispositivos
morales y sus contradicciones constituyen, en primer término, un objeto básico
del conocimiento, y, en segundo lugar, porque la investigación social está
inspirada en proyectos de realización humana que la ubican y le dan sentido,
dado que “históricamente la sociología no pudo haber sido indiferente a la
realización de los valores humanos”.
En su oportunidad, el
secretario ejecutivo de la ISA, Bert Klandermans, indicó que después de la
Segunda Guerra Mundial, así como en las últimas décadas, esta asociación ha
aglutinado a los sociólogos, y hoy organiza a unos tres mil o cuatro mil en 100
países.
En la primera mesa de trabajo,
Alice Abreu, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, resaltó que
en términos generales en América Latina sólo se destina a Ciencia y Tecnología
el 1.6% de todas sus inversiones.
Dijo que los investigadores en
ciencia de la región tienen un perfil muy distinto a sus homólogos de Canadá y
Estados Unidos, donde la mayoría están en el sector privado, mientras que en
Latinoamérica estos se concentran en la academia, sobre todo en las
universidades.
Por otro lado, hoy se imparte
un gran número de cursos en sociología en esta parte del continente. Alrededor
de 10 países congregan 135 seminarios de graduación en esta materia, 71
maestrías y 37 doctorados.
En tanto, Arturo Chávez, de la FCPyS, comentó que la
sociología ha tenido un proceso evolutivo muy importante. “Si pensamos en la
teoría sociológica contemporánea podemos afirmar que hay una participación
paradigmática, reconociendo las dificultades y conceptos de una disciplina
fundada en el análisis de los procesos productivos, a una que sienta sus bases
analíticas en la comunicación”.
Esa transición, que se inicia
después de la Segunda Guerra Mundial, ha producido nuevas teorías, cuyo eje
básico es el reconocimiento de la complejidad social que permea el mundo en la
actualidad.
Al referirse al problema de la
exclusión, Arnaud Sales, de la Universidad de Montreal, Canadá, dijo que en la
integración social se observa un gran contraste entre sociedades en desarrollo
y desarrolladas. En estas últimas se supone que se puede apoyar a los
excluidos, mientras en las primeras la discriminación se incrementa de forma
alarmante.
El sociólogo estadounidense
añadió que en las naciones en vías de desarrollo los retos de la exclusión se
resumen en acabar con la victimización, la discriminación y la desigualdad de
los sectores más desprotegidos.
Por último, José Gandarilla,
del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
(CEIICH), advirtió que el asesinato de más de 300 mujeres en Ciudad Juárez,
Chihuahua, es un tema sobre el cual el trabajo sociológico también debería dar
cuenta.
El seminario, que reúne a
sociólogos de Canadá, Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, España, Portugal,
Singapur, Holanda, Alemania, India, Sudáfrica, Israel, Francia y México,
continuará hasta el 10 de abril en la FCPyS.
– o0o –
FOTO 1
La secretaria de Desarrollo Social
del DF, Raquel Sosa, dijo que es necesario reconocer en el mundo la diversidad
cultural, étnica, ideológica, política y social, pero que respete la soberanía
de los pueblos, las naciones y las comunidades.
FOTO 2
René Millán, Fernando Pérez Correa,
Alberto Pérez Blas, Raquel Sosa, Bert Klandermans y Daniel Cazés, durante la
ceremonia de inauguración del Seminario Internacional Equidad, igualdad y
diversidad en sociedades globalizadas, que se realiza en la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
FOTO 3
Al participar en el Seminario
Internacional Equidad, igualdad y diversidad en sociedades globalizadas,
Fernando Pérez Correa, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
de la UNAM, comentó que desde el siglo XIX, con la fundación formal de la
sociología, conocemos el carácter central de los grandes procesos de la
modernización y las características específicas que han cobrado estos desarrollos
en las distintas formaciones sociales.
FOTO 4
Bert Klandermans,
secretario ejecutivo de la Asociación Internacional de Sociología, indicó que
después de la Segunda Guerra Mundial, y durante las últimas décadas, esta
organización agrupa hoy día a unos tres mil o cuatro mil sociólogos en 100 países.
FOTO 5
En el Seminario
Internacional “Equidad, igualdad y diversidad en sociedades globalizadas”,
Alice Abreu, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, resaltó que
en términos generales en América Latina sólo se destina a Ciencia y Tecnología
el 1.6% de todas sus inversiones.
FOTO 6
El académico de la Universidad de Montreal, Canadá,
Arnaud Sales, consideró que en la integración social se observa un gran
contraste entre sociedades en desarrollo y desarrolladas. En estas últimas se
supone que se puede apoyar a los excluidos, mientras en las primeras la
discriminación se incrementa de forma alarmante.