Boletín UNAM-DGCS-252
Ciudad
Universitaria
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
URGEN ECONOMISTAS
UNA REFORMA HACENDARIA INTEGRAL
·
Las finanzas públicas sanas no pueden
pensarse sin una reforma fiscal, expresaron Jorge Basave, Irma
Manrique Campos y Teresa López González
·
Comprendería aspectos como ingreso, gasto y
deuda, administración y coordinación fiscal
Economistas de la UNAM urgieron
la realización de una reforma hacendaria integral, al advertir el deterioro de
las finanzas públicas y la falta de capacidad de la política fiscal para
estimular el crecimiento económico y la generación de empleo.
La reforma hacendaria integral
comprendería no únicamente aspectos como ingreso, gasto y deuda, sino también
la administración y coordinación fiscal, como elementos indispensables,
explicaron en el marco del Segundo Seminario de Política Fiscal y Financiera.
El director del Instituto de
Investigaciones Económicas IIEc de la UNAM, Jorge Basave y las economistas Irma
Manrique y Teresa López González consideraron que las finanzas públicas sanas
no pueden pensarse sin una reforma
fiscal, misma que en México es necesaria desde la década de los
setentas.
En la sede del IIEc, Basave
advirtió que existe conjunto de problemas sobre política financiera de gran
importancia, al tiempo que se debate en el país sobre la necesidad de una
reforma fiscal para el financiamiento de las actividades productivas y el logro
de una política económica adecuada.
Recordó que desde décadas
anteriores los problemas financieros hicieron estragos en la economía del país,
que condujeron al crecimiento descontrolado y excesivo de la deuda externa en
la década de los años ochentas; a graves situaciones de especulación
empresarial, y al crac de la Bolsa de
Valores en 1987. Posteriormente, abundó, la política económica se encaminó a la
atracción de inversiones extranjeras.
Al inaugurar el seminario,
titulado “Referencias obligadas para la política fiscal y financiera:
globalización financiera y nuevo marco institucional”, el director del IIEc
concluyó que la Universidad Nacional es centro de debate sobre la necesidad de
una reforma hacendaria.
Por su parte, la investigadora
Irma Manrique advirtió sobre la Insuficiencia y fragilidad del país en los
renglones de la tributación y el ejercicio del gasto.
Aseveró que una política
económica equilibrada incluye un buen presupuesto en educación, vivienda, y
salud, para lograr los mínimos de bienestar, así como una óptima tributación.
Un pueblo mal alimentado, que
no soluciona el problema de la vivienda, con fallas en su educación, da como
consecuencia un atraso tecnológico importante, añadió.
Manrique aseveró que ya son
muchos años de espera de una reforma hacendaria integral, y esto ha traído como
consecuencia mayor atraso, inestabilidad y desconfianza.
En su oportunidad, Teresa
López González economista de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales
Acatlán señaló que los propios
organismos financieros internacionales han reconocido que las políticas de ajuste ya no dan para más y generaron profundas
contradicciones que han llevado a
América Latina a ser una región con grandes niveles de pobreza.
Aseguró que la apertura comercial no resolvió el problema de la
inversión privada, ya que ésta por sí
sola no toma decisiones.
---o00o---
PIES DE FOTO
Foto 1
El director del
Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Jorge Basave inauguró el
Segundo Seminario de Política Fiscal y Financiera, “Referencias obligadas para
la política fiscal y financiera: globalización financiera y nuevo marco
institucional”.
Foto 2
Jorge Basave e
Irma Manrique coincidieron en la necesidad de una reforma hacendaria, durante
la inauguración del seminario “Referencias obligadas para la política fiscal y financiera: globalización financiera y nuevo marco institucional”.
Foto 3
Irma Manrique,
Jorge Basave y Teresa S. López González, en la sala Ricardo Torres Gaitán,
donde se realizó el Segundo Seminario de Política Fiscal y Financiera, “Referencias obligadas para la
política fiscal y financiera: globalización financiera y nuevo marco
institucional”.