Boletín UNAM-DGCS-240
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
MÉXICO, SIN POLÍTICA AMBIENTAL DE ESTADO: JULIA CARABIAS
·
La ex secretaria de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca, señaló que el país muestra una desarticulación entre sus
políticas de desarrollo y las de conservación, así como de uso adecuado de los
recursos
·
No hay metas objetivas, por lo que es
necesario establecer políticas de Estado en donde el tema ambiental sea
prioritario
A pesar de contar con instituciones, leyes y
normas, México carece de una política ambiental de Estado; incluso, el titular
de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Víctor
Lichtinger, tiene hoy muchas dificultades para operar con toda la fuerza de la
que es capaz esa institución porque necesita respaldo del más alto nivel.
Así lo señaló Julia Carabias, responsable de la
maestría en Restauración Ecológica del Posgrado en Ciencias Biológicas de la
UNAM, al asegurar que el país tiene una “desarticulación muy fuerte” entre sus
políticas de desarrollo y las de conservación, así como de uso adecuado de los
recursos.
No hay metas objetivas, por lo que es necesario
establecer políticas de Estado en donde el tema ambiental sea prioritario,
subrayó la ex secretaria del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca.
Para sostener el desarrollo ambiental del país
se deben frenar y revertir las tendencias de deterioro de los recursos
naturales, así como regularlo con perspectivas de sustentabilidad y de
superación de la pobreza.
Si se mantienen ciertas políticas elementales
con los recursos económicos necesarios, “podríamos mantener un proceso de
desarrollo sustentable que, en aproximadamente 20 años, nos llevaría al
horizonte del inventario nacional forestal bajo uso en las 25 millones de
hectáreas en áreas protegidas”, indicó Carabias
Comentó que los cálculos más
conservadores estiman que México es depositario del 10% de la diversidad de
especies del mundo; es la nación que tiene el 11% de las plantas, el 6% de los
anfibios, el 11% de los reptiles, el 11% de las aves y el 11% de los mamíferos.
La catedrática del posgrado de la Facultad de
Ciencias destacó la variedad de especies vegetales y animales con que cuenta el
país y advirtió de la seria amenaza de extinción que muchos de estos grupos
tienen: casi 4% de nuestra flora y 70% de nuestros anfibios están en riesgo de
desaparecer.
“Tenemos un serio problema de degradación
ambiental. Tan sólo entre 1980 y 1990, la deforestación a nivel mundial alcanzó
15 millones de hectáreas al año y, dentro de ello, el 83% corresponde a las
selvas del trópico húmedo”.
Como parte del diplomado de Economía y Gestión
Ambiental que imparte el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM,
Julia Carabias ofreció la conferencia “Una visión de política ambiental
sustentable”, en donde mostró la lista de países megadiversos en donde México,
junto con Ecuador y Malasia, ocupa uno de los primeros lugares en
deforestación.
Además de este problema, agregó, tenemos el del
sobrepastoreo que también afecta a la diversidad: el 70% de los matorrales
presenta esta situación y el 95% de los pastizales naturales genera actualmente
problemas de recambios de la flora y la fauna locales.
Tenemos un capital natural severamente dañado y
las causas de esto son multifactoriales; una de ellas es el incremento
poblacional. De 1970 a 2000 se duplicó la población y estamos esperando una
estabilización -hacia el año 2050- por debajo los 140 millones de mexicanos,
informó.
México cuenta con 193 millones de hectáreas, de
las cuales cerca de dos terceras partes están en estado de conservación. Los
bosques templados ocupan el 16%, las zonas de selvas húmedas y subhúmedas 12%,
y los matorrales áridos y semiáridos más de 30%.
Otro tipo de políticas son evitar la
deforestación y lograr que el uso agropecuario, así como la reconvención
productiva, se hagan más eficientes y compatibles con el ambiente, planteó la
profesora universitaria, quien destacó las tres vertientes de la conservación:
usar adecuadamente, preservar y restaurar.
Las acciones relacionadas con la restauración y
la recuperación son, particularmente, los programas de reforestación, las
plantaciones, así como las campañas de renovación ecológica contra el cambio y
uso de suelo, concluyó.
-o0o-
FOTO 01
México carece de una política
ambiental de Estado, a pesar de contar con instituciones, leyes y normas al
respecto, señaló Julia Carabias, responsable de la maestría en Restauración
Ecológica del Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM.
FOTO 02
Julia Carabias,
responsable de la maestría en Restauración Ecológica del Posgrado en Ciencias
Biológicas de la UNAM, indicó que es indispensable que en nuestro país el tema
ambiental sea considerado prioritario.
FOTO 03
La ex secretaria
del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Julia Carabias, destacó en la
UNAM que para sostener el desarrollo ambiental de México se deben frenar y
revertir las tendencias del deterioro, como la deforestación y el
sobrepastoreo.