Boletín UNAM-DGCS-239
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
HABRÁ 50 MILLONES DE TURISTAS ALTERNATIVOS EN EL MUNDO, PARA EL 2005
·
Se trata de una nueva modalidad de viajero
interesado en sitios para vacacionar que le permitan apreciar y estar en
contacto con la naturaleza y la herencia cultural: Jesús Liceaga, de la empresa
Covarrubias Consultores
·
Indispensable para México dar respuesta a
los desafíos de la globalización y al mismo tiempo establecer el equilibrio que
debe existir entre progreso económico y ambiente
Ante la diversificación de las inquietudes de
la población para divertirse, en el ámbito internacional se registra un
creciente interés por el turismo alternativo, por lo que se estima que para
2005 habrá en el planeta más de 50 millones de turistas de este tipo, aseguró
Jesús Alberto Liceaga, de la empresa Covarrubias Consultores.
Se trata, dijo, de una nueva modalidad de
turistas, interesados en sitios para vacacionar que les permitan apreciar y
estar en contacto con la naturaleza, la herencia cultural manifiesta en
vestigios arqueológicos, la arquitectura, las tradiciones y costumbres de la
población de cada localidad, así como en la práctica de actividades de aventura
en las que sobresale el contacto con el mar.
Al impartir la conferencia Infraestructura
náutica y su entorno en áreas turísticas en México, en la Escuela Nacional de
Estudios Profesionales (ENEP) Aragón, asentó que para México es indispensable
responder a los desafíos que presenta la globalización, y al mismo tiempo
lograr el equilibrio entre progreso económico y medio ambiente.
Se requiere ubicar sitios para impulsar el
turismo alternativo, como ambientes ecológicos, bellezas naturales, pueblos con
tradiciones y costumbres propios, lugares arqueológicos o arquitectura
colonial, así como escenarios para la práctica de la aventura y la exploración.
Ello, agregó, con el fin de hacer del turismo
“una actividad sustentable que asegure la satisfacción de las necesidades de
las presentes generaciones, sin que se pongan en riesgo los recursos de las
futuras”.
Liceaga Covarrubias comentó que la gran
diversidad de actividades turísticas que hay en la actualidad en el mundo
genera importantes beneficios económicos e impacto en los ámbitos local,
nacional e internacional.
Nuestro país ha avanzado desde hace 30 años en
el área del turismo náutico con el inicio del proyecto de Cancún, y con
incipientes instalaciones de este tipo en Ixtapa Zihuatanejo y las Bahías de
Huatulco. Otros sitios destacados son San José del Cabo y Cabo San Lucas,
Puerto Vallarta, Acapulco y Mazatlán, todos con un desarrollo náutico que se ha
incrementado con nuevas inversiones del gobierno.
Agregó que si bien nuestro país necesita gran
cantidad de infraestructura en el ramo,
en la actualidad el Gobierno Federal impulsa y desarrolla un corredor náutico
en la península de Baja California, el cual ya impacta de forma importante a la
región y se pretende sea un detonador de esta actividad para los próximos años.
Reconoció que este tipo de turismo no es muy
accesible para el grueso de la población mexicana, sino más bien selectivo, por
los elevados costos que representa tener una embarcación y pagar por permanecer
hasta varios días en las marinas.
En la actualidad, las marinas nacionales se ven
favorecidas con la gran corriente de turistas estadounidenses, provenientes,
sobre todo, del estado de California, desde San Francisco hasta San Diego,
quienes llegan en sus navíos a Ensenada y luego recorren el litoral de la
Península de Baja California hasta llegar a Los Cabos, y de ahí a Mazatlán y
quizá al Océano Pacífico.
En cuanto a los costos para los turistas, dijo
que -por ejemplo- en Ensenada, Baja California, una nave paga, en promedio,
entre 30 y 100 dólares de estacionamiento durante dos o tres días y por usar
las instalaciones.
Todas las embarcaciones en las marinas pagan
por estar alojadas en ellas, ya sea por pie por largo de yate y por las
instalaciones que se ofrecen, como el servicio de televisión, telefonía así
como carga de combustible o por la simple estadía en las marinas.
Liceaga Covarrubias señaló que durante los
últimos 25 años los destinos playeros mexicanos han sido el mayor atractivo,
caracterizados por un aprovechamiento máximo del recurso turístico. Empero, en
ocasiones el desarrollo de la infraestructura para ello ha atentado contra la
naturaleza, se han sobreexplotado los recursos, se afectan los ecosistemas y se
cambian los modos de vida de muchas poblaciones.
“Estas prácticas muestran sus efectos
negativos: modificación de climas, extinción de especies vegetales y animales,
repliegue de reductos autóctonos a zonas aisladas, así como desintegración de
antiguos sistemas económicos en diversas regiones, entre otros”.
La suma de todo lo anterior ha provocado el
deterioro de la calidad de vida de los habitantes de las zonas turísticas, el
empobrecimiento de los entornos naturales y, por lo tanto, la disminución de la
riqueza que se le ofrece al turista.
Hoy, finalizó el ponente, el mundo ha tomado
conciencia de la importancia de preservar los ecosistemas, garantizar su
perpetuidad, por lo que el uso y manejo de los recursos naturales son asuntos
de interés para los gobiernos federal, estatal y municipal, para grupos
civiles, conservacionistas, universidades y educadores de todos los niveles,
empresarios, obreros, campesinos, así como de la sociedad en general.
--oOo--
Foto 1
Para el 2005 habrá en el planeta más de 50 millones de
turistas interesados en sitios alternativos para vacacionar, aseguró Jesús
Alberto Liceaga, de la empresa Covarrubias Consultores, en la conferencia
Infraestructura náutica y su entorno en áreas turísticas en México, realizada
en la ENEP Aragón.
Foto 2
Para México es indispensable responder a los desafíos
que presenta la globalización, y al mismo tiempo lograr el equilibrio entre
progreso económico y medio ambiente, señaló Jesús Alberto Liceaga, de la
empresa Covarrubias Consultores, en la ENEP Aragón.