Boletín UNAM-DGCS-237
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
CON TLC O SIN ÉL, LA MIGRACIÓN NO SE VA A DETENER: ANTONIETA BARRÓN
·
Si hablamos de más de dos millones de
migraciones ilegales al año, no existen posibilidades de revertir estos flujos,
consideró la académica de la FE
· A pesar de que durante el siglo pasado la economía mexicana experimentó ritmos de crecimiento importantes, la desigualdad económica y social se ha agudizado e incrementado en los años recientes, afirmó el economista Carlos Javier Adame
Con Tratado de Libre Comercio o sin él, la
migración no se va a detener; esta tendencia rebasa las condiciones de la
política económica, sostuvo Antonieta Barrón Pérez, de la Facultad de Economía
(FE).
Si estamos hablando de más de dos millones de
migraciones ilegales al año, entonces no existen posibilidades de revertir
estos flujos, indicó al presentar el proyecto El impacto de las migraciones en
la salud, la familia y en los mercados de trabajo rurales. Dos estudios de
caso: el estado de Colima y el estado de Nayarit.
La economista destacó también que en la
actualidad hay un cambio en el destino de las remesas. Si bien en un principio
se decía que servían para la acumulación, ahora se han vuelto un elemento de
reproducción de las familias; es decir, las utilizan para comer, no para
guardarlas y posteriormente comprar un terreno o construir una casa, porque ya
no alcanzan para eso.
Por ello, no es cierto que las remesas son la
opción para mejorar la situación económica de las familias mexicanas, ni su tendencia
es crecer, enfatizó en la Feria PAPIME-PAPIIT, realizada en el área de lectura
“Diego G. López Rosado” de la biblioteca Enrique González Aparicio de la FE.
Explicó que su investigación parte de la
hipótesis de la existencia de un deterioro en las condiciones de vida de la
población que vive en entidades de baja actividad económica como Guerrero y
Oaxaca.
Cuando hay un aumento de la oferta de fuerza de
trabajo en los mercados de agricultura y exportación, se presenta un proceso de
precarización de las condiciones de vida y laborales de las personas, precisó.
En dicha fuerza laboral, como en cualquier otro
producto, el precio se determina en relación con la oferta y la demanda,
abundó. En este caso, “he observado que en los mercados de trabajo de
agricultura de exportación de estados como Sinaloa, Baja California, Baja
California Sur, Sonora, Nayarit y Colima, hay un incremento de la oferta y una
demanda más o menos estable”.
Asimismo, continuó, encontré que hay un cambio
-aunque no generalizado- en las formas de contratación, porque ahora no se
emplea a la gente por jornada sino a destajo.
En su oportunidad, Carlos Javier Cabrera, de la
FE, expuso algunos aspectos del proyecto Superación de la pobreza y
universalización de la política social. La pobreza y la búsqueda de soluciones
como una prioridad nacional, cuyo responsable es Rolando Cordera Campos.
A pesar de que la economía mexicana experimentó
ritmos de crecimiento importantes, por lo menos durante las siete primeras
décadas del siglo pasado, no hubo una mejora considerable en las condiciones de
vida de la población; al contrario, salvo algunos lapsos, la desigualdad
económica y social se ha agudizado y extendido en los años recientes, aseveró.
Por ello, puntualizó, el proyecto pretende elaborar
un índice de pobreza humana a nivel estatal, tomando como base el que se
encuentra incluido en el informe sobre desarrollo humano del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo.
Los principales indicadores que se están
utilizando para realizar este trabajo son la vulnerabilidad ante la muerte a
una edad relativamente temprana, la exclusión del mundo de la cultura y la
comunicación, así como la privación de un nivel de vida decoroso, refirió.
Además, agregó, se está realizando un agrupamiento
regional de esta problemática con el fin de identificar las localidades con
alto índice de pobreza humana en México.
Mencionó que entre los avances de esta
investigación se encuentra el análisis de los efectos sociales de la
globalización y las repercusiones en la calidad de vida que experimentan las
sociedades al combinarse los procesos demográficos con las políticas económicas
y sociales de los últimos 20 años.
Esto, subrayó, nos ha permitido no sólo
profundizar sino comenzar la reflexión sobre qué tipo de política social
necesita nuestro país y explorar la viabilidad de un nuevo enfoque
universalizante que contribuya a eliminar la actual desigualdad social y
económica.
--o0o-
Foto 1
Con Tratado de
Libre Comercio o sin él, la migración no se va a detener, sostuvo Antonieta
Barrón Pérez, de la Facultad de Economía, al participar en la Feria
PAPIME-PAPIIT.
Foto 2
A pesar de que
durante el siglo pasado la economía mexicana experimentó ritmos de crecimiento
importantes, la desigualdad económica y social se ha agudizado en los años
recientes, afirmó el economista Carlos Javier Adame, durante su participación
en la Feria PAPIME-PAPIIT.
Foto 3
Los académicos
universitarios Carlos Javier Adame y Antonieta Barrón Pérez participaron en la
Feria PAPIME-PAPIIT, donde explicaron los avances de sus proyectos de
investigación sobre economía rural y pobreza, respectivamente.