Boletín UNAM-DGCS-229
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final
del boletín
EL ATAQUE CONTRA IRAK, RESPUESTA DE EU ANTE LA AMENAZA DE PERDER SU HEGEMONÍA
·
Carlos Fazio, de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales, dijo que por su obsesión de poder mundial, George W. Bush
quiere reconfigurar el mapa geopolítico del Golfo Pérsico y el Medio Oriente
·
Académicos de la UNAM participaron en la mesa
redonda “La invasión de Irak. Hegemonía y recursos estratégicos”, que organizó
el CEIICH
Estados Unidos lleva a cabo el
ataque bélico contra Irak al ver amenazada su hegemonía, pues teme el
surgimiento de una alianza entre Rusia, Alemania y Francia que lo desplace del
liderazgo mundial, considera peligroso el desarrollo de China y vislumbra un
eventual renacimiento de Japón, así como del papel que puede jugar India en
coalición con otras naciones de esa zona, aseguró el académico de la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Carlos Fazio.
Afirmó que, obsesionado con
sus fantasías de poder mundial, George W. Bush y los “psicópatas y
fundamentalistas genocidas que lo rodean, junto con sus “hombrecitos de paja en
la vieja Europa como Tony Blair y José María Aznar”, quieren reconfigurar el
mapa geopolítico del Golfo Pérsico y todo el Medio Oriente.
En ese escenario, abundó, Irak
y su petróleo son importantes pero, igual que Afganistán, es una simple ficha.
Dijo que con el control de la región y la instalación de bases militares,
Washington podrá estrangular la economía de los rivales potenciales, tan
dependientes de hidrocarburos como Estados Unidos.
Al participar en la mesa
redonda “La invasión de Irak. Hegemonía y recursos estratégicos” que, dentro
del Seminario Siglo XXI: la guerra y la paz, realiza el Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), el
escritor resaltó que, sólo de esta manera, los estadounidenses creen que podrán
conservar su dominio, su poder sin límite.
Sin embargo, advirtió, Estados
Unidos puede intentar una fuga hacia adelante y acelerar su declive, pues desde
el 11 de septiembre de 2001 ha mentido todo el tiempo.
Al hablar sobre la forma en
que se desarrolla el ataque desde los medios de comunicación, sobre todo la CNN
–más en México y en toda América
Latina– y FOX, Carlos Fazio subrayó que Estados Unidos maneja una guerra
imperial hacia fuera y un Estado policiaco al interior de la sociedad, con
rasgos fascistas aunque con cualidades propias.
Por ello, precisó, lo que se
ve en estos medios informativos es parte de la preparación de y para el manejo
de la guerra, a fin de que la población no sólo de esa nación sino del mundo la
observe de la forma que ese gobierno quiere.
El problema para el vecino
país del norte, alertó, es que ahora aparece lo alternativo, de manera que al
plan diseñado por el Pentágono se le hacen fisuras, lo que puede tener costos
políticos. Sin embargo, el papel de los medios es clave para la reorganización
de la hegemonía ideológica por parte de ese gobierno.
En el auditorio del CEIICH, el
especialista comentó que hay toda una planificación político–militar de guerra,
previa a los atentados del 11 de septiembre de 2001, lo que lleva a pensar que
estos hechos sólo sirvieron para ponerla en práctica. Pero fue “hecha al
vapor”, porque primero fue Afganistán, ahora Irak y luego serán otras naciones.
En la mesa, moderada por José
Gandarilla, del CEIICH, la académica del Instituto de Investigaciones
Económicas (IIEc), Ana Esther Ceceña, destacó que en estos momentos México debe
mantener en alto la doctrina de su política exterior, pues el que esté a punto
de asumir la presidencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es una
oportunidad histórica.
Informó que los universitarios
enviarán una carta para que desde la presidencia del Consejo de Seguridad,
México impulse la detención de los ataques contra Irak, porque se trata de una
guerra unilateral de exterminio.
Asimismo, consideró necesario
que la ONU promueva un juicio contra Estados Unidos para frenar su ímpetu,
porque de lo contrario continuará apropiándose de lo que quiere pasando por los
acuerdos internacionales.
La investigadora del IIEc
expuso que de otro modo, además, la ONU quedará invalidada por completo. Ello,
recalcó, provocaría que se volviera a la etapa de barbarie en la que cada país
hace lo que quiere.
Luego hizo referencia a las
causas reales por las que Estados Unidos inició la guerra contra Irak. No sólo
por ser el segundo país con la mayor reserva petrolera, el 65%, sino por estar
situado geográficamente en un punto estratégico, con China y Rusia a los lados,
así como tener importantes recursos naturales como los metales.
A su vez, el investigador del IIEc, Arturo Bonilla, aseveró que el
sistema financiero del mundo está metido en “una bomba de tiempo colosal”, cuya
única solución es la destrucción del capital especulativo.
Explicó que hay una economía
internacional en crecimiento y un mundo financiero especulativo que ha
aumentado en forma significativa. Es decir, cada vez se requiere de mayor
capital, mientras que el sistema financiero planetario no encuentra su ubicación
completa en el aparato productivo.
En una amplia explicación,
sostuvo que Estados Unidos es la primera potencia del mundo que se introdujo en
una trampa política, económica y financiera. Desde que comenzaron las amenazas
de guerra contra Irak, la Bolsa de Valores de Nueva York –la más importante en
el ámbito mundial– sufre de graves cambios –alzas y bajas con tendencia a éstas
últimas- que podrían considerarse como “infartos”.
Esta bolsa se encuentra
altamente especulada; esto es, recibe olas de capital volátil por unos cuantos
grandes especuladores de todo el orbe, a quienes no les interesan los
movimientos de las acciones sino el margen de ganancia o pérdida de lo que
compran o venden, pues temen que el mercado llegue a una situación de total desconcierto
o caos.
-oOo-
PIES DE FOTO
FOTO 1
Carlos Fazio, académico de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, dijo que Estados Unidos inició la
guerra contra Irak porque cree amenazada su hegemonía. Participó en la mesa
redonda “La invasión de Irak. Hegemonía y recursos estratégicos”, organizada
por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
FOTO 2
Ana Esther Ceceña, académica del Instituto de
Investigaciones Económicas de la UNAM, señaló que México debe mantener en alto
la doctrina de su política exterior, al participar en la mesa redonda “La
invasión de Irak. Hegemonía y recursos estratégicos”, organizada por el Centro
de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
FOTO 3
El académico del Instituto de Investigaciones
Económicas de la UNAM, Arturo Bonilla, indicó que el sistema financiero del
mundo está metido en “una bomba de tiempo colosal”. Participó en la mesa
redonda “La invasión de Irak. Hegemonía y recursos estratégicos”, organizada
por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.