Boletín UNAM-DGCS-226
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
APENAS DEL 5% LA COMPRENSIÓN DEL SISTEMA GRAMATICAL MAYA: ERIK VELÁSQUEZ GARCÍA
·
Aunque aún no se descifra la totalidad de sus
escritos, hay un alcance como del 80% de su comprensión, destacó
·
Las nuevas inscripciones del templo XXI
contribuirán a cambiar los conocimientos existentes hasta ahora sobre la
historia dinástica de Palenque, sostuvo
·
Participó en el evento Investigaciones
recientes en Palenque, Chiapas, realizado en el IIE de la UNAM
Aunque el mundo maya es uno de
los más estudiados, aún falta mucho por descubrir, afirmó Erik Velásquez
García, académico invitado del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de
la UNAM, quien consideró necesario investigar más sobre la escritura, historia
y organización sociopolítica de esta cultura.
Aún no se descifra la
totalidad de sus escritos, pero tenemos un avance del 80% en su comprensión;
también requerimos de más interpretaciones históricas y de su organización
social y política, porque aún poseemos un panorama incompleto de las relaciones
diplomáticas y beligerantes entre señoríos.
En el ciclo Investigaciones
recientes en Palenque, Chiapas, realizado en la Sala “Francisco de la Maza” del
IIE, el historiador destacó: “en la comprensión del sistema gramatical apenas
iniciamos. Tenemos el 5% del panorama, pero esto ya representa un avance porque
antes no conocíamos nada de su gramática y sólo sabíamos que había una sintaxis
basada en verbo, objeto y sujeto”.
Al hablar sobre su trabajo Consideraciones
sobre la morfología verbal de las inscripciones de Palenque, Velásquez García
dijo que se trata de las propuestas de una nueva corriente en la epigrafía
maya, la cual ha tenido varias vertientes. Por ejemplo, en el siglo XIX y a
principios del XX se descifró todo el aspecto numérico y el relacionado con el
calendario de los textos epigráficos.
A mediados del siglo XX se
comenzaron a interpretar aspectos históricos que todavía son estudiados, no
sólo como monumentos que nos reportan fechas y números, sino como algo que
refiere nacimientos, guerras, muertes, hazañas y entronizaciones de los
gobernantes.
En la década de los 50,
abundó, inicio la corriente fonética, la cual sostenía que no todos los glifos
eran ideográficos, pues buena parte de ellos son silábicos.
Las nuevas corrientes,
destacó, empezaron hace ocho años y establecen que si ahora se puede comprender
un número considerable de esos escritos, es posible estudiar cómo se forma el
llamado sistema de las cuatro voces (activa, pasiva, medio pasiva y antipasiva),
y determinar el tiempo verbal de los glifos.
Quienes apoyamos esta nueva
corriente de análisis gramatical de los glifos mayas buscamos tener algún día
la misma comprensión que tienen los epigrafistas que trabajan las inscripciones
de Sumeria, Mesopotamia, Egipto, Roma, Grecia y China.
Si bien, reconoció, sus
estudios comenzaron mucho antes que los nuestros, debemos pensar que su trabajo
los ha llevado a tener una comprensión casi total de cómo funcionaban esas
escrituras y cómo eran esas antiguas lenguas.
En el caso de la investigación
Las nuevas inscripciones del templo XXI, presentada por Guillermo Bernal
Romero, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), consideró que
estos hallazgos van a contribuir a cambiar los conocimientos existentes hasta
ahora sobre la historia dinástica de Palenque.
Son inscripciones totalmente nuevas que se refieren Ahkal Mo’Naahb’ III,
quien gobernó a principios del siglo VIII después de Cristo.
Estos datos, indicó,
proporcionan más información sobre los eventos dinásticos y otros
acontecimientos históricos del reinado de ese gobernante maya.
Es así como la información ahí
contenida puede contribuir a que comprendamos un poco más la decadencia de la
ciudad de Palenque, destacó.
Al dictar la conferencia Imágenes
de los dioses, Martha Cuevas García, también del INAH, dijo que su
investigación tiene como objetivo buscar una explicación a la razón por la cual
los palencanos hicieron el entierro de los incensarios dentro de los edificios
de ese conjunto arquitectónico.
Estos incensarios constituyen
una colección que abarca alrededor de 102 piezas encontradas en el área del
Grupo de las Cruces de Palenque. Dichos complejos cilíndricos presentan las
mismas características morfofuncionales; lo que vamos a estudiar son las
variantes estilísticas, iconográficas, en técnicas de manufactura y
dimensiones.
Las piezas, refirió,
constituyeron objetos rituales que sirvieron como imágenes de culto. Esto se
sabe porque hasta el momento se han restaurado más de 60 incensarios y en ellos
es posible identificar dos deidades de la triada de Palenque.
Los incensarios, concluyó,
constituyen uno de los corpus artísticos e iconográficos más importantes para
la comprensión de la religión de la cultura maya.
-o0o-
PIES DE FOTO
Foto 1
Aunque aún no se
descifra la totalidad de los escritos mayas, tenemos un alcance como del 80% de
su comprensión, destacó Erik Velásquez García, del IIE de la UNAM, al
participar en el ciclo Investigaciones recientes en Palenque, Chiapas. Lo
acompaña Martha Cuevas, investigadora del INAH.
Foto 2
Los incensarios
compuestos de Palenque constituyen uno de los corpus artísticos e iconográficos
más importantes para la comprensión de la religión de la cultura maya, afirmó
Martha Cuevas García, del INAH, durante su participación en el ciclo
Investigaciones recientes en Palenque, Chiapas, realizado en el IIE de la UNAM.
Fotos 3 y 3 bis
El Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM organizó el ciclo Investigaciones recientes en Palenque, donde especialistas en antropología y epigrafía analizaron los más recientes hallazgos de esa región maya.