14:00 hrs. Marzo 25 de 2003

 

Boletín UNAM-DGCS-223

Ciudad Universitaria

 

Pies de fotos al final del boletín

MODIFICAN SU FORMA TERRITORIAL LAS GRANDES CIUDADES

 

·        Adrián Aguilar, del Instituto de Geografía, dijo que la expansión metropolitana continúa incorporando nuevos municipios y áreas periféricas

·        Las megaciudades son fenómenos recientes que enfrentan nuevos retos espaciales y organizacionales

·        Inauguró el Seminario sobre Procesos Metropolitanos y Grandes Ciudades

 

La expansión metropolitana de las grandes ciudades ha tomado una forma territorial diferente a la que tenían en el pasado. Mientras sus tasas de crecimiento, sobre todo en América Latina, han disminuido, su concentración económica se mantiene y en algunos sectores incluso se ha incrementado; de hecho, la expansión metropolitana continúa incorporando nuevos municipios y áreas periféricas.

 

Adrián Guillermo Aguilar, Investigador del Instituto de Geografía (IG) de la UNAM, señaló lo anterior durante la inauguración del Seminario sobre Procesos Metropolitanos y Grandes Ciudades, que se lleva a cabo en el Auditorio de la Coordinación de Humanidades.

 

Explicó que en términos territoriales la megaciudad, de ser en el pasado un espacio relativamente compacto, a principios del presente siglo se ha convertido en una metrópoli con una expansión policéntrica, que da lugar a un patrón más asociado con redes, flujos y con límites menos claros y más difusos.

 

Ello crea un esquema de expansión con tendencias a la dispersión urbana, que incorpora pequeños subcentros urbanos y periferias regionales dentro de un amplio y complejo sistema metropolitano, agregó el investigador universitario.

 

Afirmó que las megaciudades son, en sí mismas, fenómenos recientes que experimentan una nueva dinámica, por lo que enfrentan nuevos retos espaciales y organizacionales, al mismo tiempo que se busca administrar su desarrollo urbano local dentro de un mundo globalizado.

 

Comentó que el seminario es parte de las actividades académicas del proyecto de investigación La expansión metropolitana en las megaciudades, la ciudad de México y la transformación de su periferia regional, con financiamiento del Conacyt.

 

El interés de este proyecto, abundó, es la ciudad de México como principal caso de estudio, aunque hay aspectos teóricos y metodológicos importantes que deben ser discutidos por los estudiosos de otras grandes ciudades.

 

El proyecto busca analizar los principales cambios sociales, económicos y territoriales que han impactado el espacio periférico de la ciudad de México en las últimas décadas, a fin de profundizar en como la influencia funcional de la megaciudad se expande de manera gradual en el territorio, y evaluar las principales consecuencias para la población.

 

Sostuvo que algunas de las preguntas que surgen hoy son ¿cómo tipificar los principales cambios sociales y económicos que suceden en la periferia de la ciudad de México para elaborar criterios que definan mejor la frontera metropolitana, o los diferentes tipos de periferia?

 

¿Qué formas y elementos urbanos caracterizan la nueva estructura territorial de la periferia metropolitana expandida de la ciudad de México? y ¿cuál es la importancia de la inversión extranjera en el proceso de expansión periférica frente a los tradicionales actores formales e informales de la urbanización?.

 

El investigador del IG, sostuvo que desde el punto de vista académico esta investigación es relevante porque permite ampliar el marco conceptual y las líneas de análisis sobre la expansión metropolitana de las megaciudades en países en desarrollo.

 

Además, “nos ayuda a elaborar metodologías que apoyan la investigación sobre áreas periféricas de las megaciudades, identificando variables y técnicas claves en el análisis”.

 

También permitirá construir sistemas de información y monitoreo de la mancha urbana de la ciudad de México, que indiquen las principales tendencias e impactos de la expansión de la gran urbe.

 

En el ámbito regional, recalcó, análisis como este puede proporcionar escenarios posibles de desarrollo urbano periférico para las próximas décadas, y elementos específicos de cómo y dónde sucede esta expansión.

 

Permite elaborar pronósticos acerca de cómo la futura demanda estará distribuida de manera desigual entre las diferentes áreas y cuáles serán los retos para los gobiernos locales, sobre todo en superación de pobreza, dotación de infraestructura y equipamiento.

 

Con ello, refirió Guillermo Aguilar, se tendrían elementos para discutir en qué medida se pueden reforzar estas y otras regiones metropolitanas como zonas atractivas para el capital privado, y evaluar costos y beneficios sociales de estos impactos.

 

Carlos de Mattos, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aseguró que cada fase de modernización capitalista condiciona una etapa de la metamorfosis de las grandes ciudades en el mundo.

 

Al hablar de la modernización capitalista en Chile, mencionó que los proyectos relevantes de la evolución de cada ciudad han intensificado la metamorfosis original de diversas fases superiores, ciudad comercial, ciudad industrial y ciudad industrial avanzada.

 

En Santiago de Chile, las transformaciones producidas por la reestructuración productiva de la globalización han llevado claramente a una nueva fase de modernización, “tanto así que se habla de la refundación de la economía nacional”, apuntó.

 

El seminario, que continuará mañana en el Auditorio de la Coordinación de Humanidades, reúne a especialistas de Argentina, Brasil, España, Chile, y de la República Mexicana.

 

 

        o0o –

FOTO 1

Adrián Aguilar, del Instituto de Geografía (al micrófono), dijo que mientras las tasas de crecimiento de las grandes ciudades, sobre todo en América Latina, han disminuido, su concentración económica se mantiene y en algunos sectores incluso se ha incrementado. Lo acompañan investigadores de América Latina y España.

 

 

FOTO 2

Durante el Seminario sobre Procesos Metropolitanos y Grandes Ciudades, organizado por el Instituto de Geografía de la UNAM, Carlos de Mattos, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aseguró que cada fase de modernización capitalista condiciona una etapa de la metamorfosis de las grandes ciudades en el mundo.

 

 

FOTO 3

Especialistas de México, Argentina, Chile, Brasil y España participaron en el primer día de trabajos del Seminario sobre Procesos Metropolitanos y Grandes Ciudades, organizado por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional.